economia

La trazabilidad es fundamental para exportar productos del mar a la UE

La trazabilidad fue definida como uno de los graves problemas que se tiene en la región centroamericana.

EFE/@PanamaAmerica - Actualizado:

Aseguran que la trazabilidad es fundamental para poder exportar a la UE, y a los Estados Unidos y poder demostrar de dónde viene el producto de la pesca.

La trazabilidad es fundamental para poder exportar a la Unión Europea (UE) y por eso Centroamérica tiene que trabajar en esta materia aprovechando, por ejemplo, la aplicación de la tecnología en la pesca artesanal, afirmaron especialistas reunidos en Panamá en un foro sobre competitividad.

Versión impresa

"La trazabilidad es fundamental porque para poder exportar a la UE, y a los Estados Unidos igual, es necesario poder demostrar de dónde viene el producto (de la pesca) y asegurar que está siendo pescado de una forma legal", dijo a Efe el español Valentín Díaz, asesor internacional en desarrollo rural.

La trazabilidad "es uno de los graves problemas que tenemos en la región" centroamericana, donde solo existen sistemas de identificación "que no es lo mismo", señaló el experto y uno de los panelistas en el Foro para el fomento de la competitividad en la cadena regional de valor de la pesca, organizado por el Centro Regional de Promoción de la micro, pequeña y mediana empresa (Cenpromype) y la UE.

Sin embargo, la trazabilidad "no garantiza la calidad" del producto "ni tampoco su inocuidad", alertó afirmó Díaz, por lo que "hay que invertir en todos los sectores de la cadena" de valor.

Díaz, director ejecutivo de la empresa Márgenes Internacional, que brinda consultoría y asistencia técnica a diversos proyectos de gestión empresarial en la región y en el mundo, indicó que la tecnología es muy importante por aspectos muy significativos relacionados con el procesamiento, empaque y con la cadena de frío.

VEA TAMBiÉN: Panameños, con pocas posibilidades de ahorrar ante la situación económica

El tema también fue abordado por el empresario chileno Alfredo Sfeir, director ejecutivo de la empresa ShellCatch, que se refirió a la tecnología asequible para la trazabilidad del producto pesquero.

La empresa de Sfeir se fundó en Estados Unidos en 2011 y tiene presencia en el sur de California, México, Perú, Chile, Malasia, Alemania y Pakistán, trabajando la innovación tecnológica con los pescadores artesanales a través de la instalación de cámaras y de una aplicación que verifica su arte de pesca.

"Somos el único 'online market place' (en una plataforma) que permite mostrar máxima verificación en el bote con el mejor precio posible hacia el pescador, y una buena oferta al comprador finalmente", señaló Sfeir en el foro, que se celebró en la capital panameña.

Agregó que hoy la flota artesanal no tiene muchas obligaciones para poder verificar su pesca, "pero nosotros ponemos lo que es una cámara con geolocalización que nos permite saber todo lo del proceso de pesca".

Este sistema es "para poder contar la historia y darle seguridad y confianza al comprador final de que lo que está comprando es de la más alta calidad y de la más alta confianza, la más responsable, y que no tenga que tener ningún remordimiento porque se están usando las artes de pesca que se corresponden y no hay ninguna mortalidad de mamíferos", aseveró.

A la fecha tienen instaladas 316 de estás cámaras en México; 50 en Chile; 20 en Perú; 2 en Estados Unidos, 6 en Malasia; 2 en Alemania, y 2 en Pakistán.

Actualmente, según Sfeir, la gestión pesquera en la región es "muy deficiente" por la falta de una sistematización de datos de su faena, siendo la pesca artesanal, "antes que los industriales incluso", la más abierta en implementarlo "para poder tener una soberanía personal, comercial y para un beneficio del país".

"Hay una impresionante voluntad de los pescadores artesanales que son los que tienen más esfuerzos en transformar una industria que hoy día no tiene información, es fraudulenta, es en su mayoría ilegal, y la más ilegal del mundo", señaló.

De momento este proyecto de ShellCatch, que es financiado por el Banco Interamericano de desarrollo (BID), en los países de la región para conectar a los pescadores artesanales con sus mercados locales.

Sfeir afirmó que es del mayor interés de su empresa de "poder ver si en Centroamérica existe una posibilidad y una oportunidad para poder escalar este modelo que ya está aprobado" por el BID.

En el foro, que comenzó el jueves, se analizan las condiciones del mercado de la pesca regional y mundial, su potencial de crecimiento, y se precisan las características que debe tener una cadena de valor del sector para que Centroamérica pueda presentar una oferta exportable competitiva a la UE, que es su segundo mercado destino de productos solo detrás de Estados Unidos. 

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Mundo Robo magistral en el Louvre, a plena luz del día

Sociedad 'La minería ofrece un sinfín de oportunidades'

Economía Inadeh lanza programas para el cuidado de adultos mayores y programación web

Provincias Monseñor Ulloa: No nos podemos acostumbrar a las muertes violentas

Economía ¿Por qué las empresas familiares sobreviven cada vez menos al paso de sus generaciones?

Deportes Panamá Sub-17 en la recta final de su preparación

Sociedad No voy a pagar, padres morosos a los colegios privados

Mundo Rodrigo Paz Pereira gana las elecciones en Bolivia

Sociedad Una de cada 8 mujeres padecerá cáncer de mama; la mitad de las que lo presentan no tienen factores de riesgo

Aldea global La ONU revisa en Panamá el avance del Marco Global de Biodiversidad de cara a la COP17

Deportes Flick tras sufrido triunfo por 2-1 ante el Girona: 'Necesitábamos este gol y esta victoria'

Sucesos Fallece doctora afectada por explosión en condominio ubicado en la Tumba Muerto

Economía Proceso de concesión de tres aeropuertos en el interior debería culminar este año

Mundo Sarkozy estará aislado del resto de los presos en la cárcel parisina de La Santé

Economía Inadeh lanza programas para el cuidado de adultos mayores y programación web

Provincias Pareja enfrenta la justicia por presunto abuso sexual de menor de 11 años en Atalaya

Política Embajador de EE.UU. en Panamá recalca que visa 'es un privilegio' ante presuntas presiones

Sociedad Inspectores detectan a colombianos y nicaragüenses trabajando de forma ilegal durante operativo en Bella Vista

Sociedad Confirman gravedad de pacientes tras explosión en PH Alsacia Towers

Economía Mitradel: 1,655 contratos se han registrado con la reactivación de Chiquita

Deportes Tras su revés en las urnas, Rómulo Roux vuelve a la escena pública como parte del equipo ecuestre de Panamá

Sociedad Ifarhu inicia el 20 de octubre entrega del primer pago de Becas y Asistencias Económicas 2025

Suscríbete a nuestra página en Facebook