Más deuda pública interna
En el primer trimestre de 2014, se ha negociado el 70.2% de la deuda que el Estado suscribió durante todo el año pasado en el mercado local.
Más deuda pública interna
En el primer trimestre de 2014, se ha negociado el 70.2% de la deuda que el Estado suscribió durante todo el año pasado en el mercado local.
La Bolsa de Valores de Panamá (BVP) registra en un informe que los volúmenes negociados de la deuda del Gobierno en el mercado primario en 2013 sumaron 522 millones 334 mil 167 dólares, mientras que de enero a marzo de este año alcanzaron los 366 millones 604 mil 800 dólares.
En el primer trimestre del año pasado, solo se negociaron 80 millones 431 mil 800 de dólares, es decir, este año ha aumentado casi 5 veces con respecto al pasado año.
Que el Gobierno financie su demanda de capital en el mercado doméstico tiene ventajas.
Roberto Brenes, vicepresidente ejecutivo y gerente general de la BVP, indica que esa entidad brinda al Gobierno un mercado organizado en el que puede vender deuda. Esto beneficia a la bolsa porque aunque las comisiones que se le cobran al Gobierno son “más bajas”, igual se negocian los papeles del Estado en el mercado de valores y esto ayuda a que el país goce de un mercado de capitales más fuerte.
El volumen colocado en el mercado primario hasta marzo de 2014 del sector público representa el 38.3% del total transado en ese mismo mercado, según un informe del Departamento de Desarrollo de la BVP.
El mercado primario representa el 70.1% de la composición total negociada en la BVP, eso quiere decir que $956.4 millones van dirigidos a este sector, seguido del secundario con $278.8 millones y las recompras ocupan el tercero con $116.56 millones.
En el último informe del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sobre la deuda del sector público, se puede determinar que la deuda interna es de $4,325 millones y la externa de $12,641.23 millones.
En diciembre de 2013, la deuda pública interna del país era de 3,452 millones de dólares, es decir, la deuda interna aumentó 872 millones de dólares.
Brenes comenta que el Gobierno ha estado usando el mercado local para financiar los proyectos de inversión y captar ahorros internos, lo que causa el crecimiento de la deuda.
La deuda interna incluye al Gobierno central, que abarca a los acreedores públicos y privados (financiamiento de bancos oficiales, financiamiento privado, notas y letras del tesoro y bonos del tesoro) y las instituciones descentralizadas, de igual manera públicas y privadas.
Las notas y letras del tesoro son las que más demandan los acreedores privados, con un total de $1,792.08 millones, sin embargo, en el mismo documento publicado por el MEF, sustentan que las subastas de las notas del tesoro han generado primas acumuladas por 8 millones 507 mil 653 dólares.