Skip to main content
Trending
¿Moda y deporte? Giorgio ArmaniNueve empresas, interesadas en modernizar potabilizadora Trapichito de La ChorreraCaso Alejandro Torres, fiscal parecía más defensor, alertó abogado de las víctimasExpulsan a un estudiante en Tayikistán por llegar a la universidad en su propio autoUna autopsia de 150 millones de años revela cómo murieron los pterosaurios
Trending
¿Moda y deporte? Giorgio ArmaniNueve empresas, interesadas en modernizar potabilizadora Trapichito de La ChorreraCaso Alejandro Torres, fiscal parecía más defensor, alertó abogado de las víctimasExpulsan a un estudiante en Tayikistán por llegar a la universidad en su propio autoUna autopsia de 150 millones de años revela cómo murieron los pterosaurios
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / Menos barcos se abastecen de combustible en Panamá

1
Panamá América Panamá América Viernes 05 de Septiembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Una alternativa es el uso de gas natural como combustible marítimo

Menos barcos se abastecen de combustible en Panamá

Publicado 2013/08/07 23:17:00
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Expertos en el tema consideran que Panamá debe mantener su competitividad, buen servicio y buenos precios del combustible marino. Cartagena-Colombia se ha convertido en una de las competencias más fuertes que enfrenta el país en cuanto a la venta de combustible marino.

Diana Díaz V. (diana.diaz@epasa.com) / -

Registro

  • 30% de los barcos que transitan por el Canal de Panamá reciben servicios de búnker en el país.
  • 14 mil barcos anuales transitan por la vía interoceánica, según registros.

La venta de búnker o combustible marino si bien se ha incrementado en Panamá, el número de naves que solicitan este servicio ha disminuido, lo que indica que esta industria tiene que hacerse más competitiva, de lo contrario peligra la actividad.

Expertos en el tema consideran que para que Panamá logre ser más competitivo en este negocio debe ofertar mejores precios y de esta forma rivalizar con el vecino país de Colombia, específicamente en Cartagena, donde los precios son llamativos.

También existen regulaciones internacionales que exigen la disminución de azufre, lo que empuja a la industria a tener que buscar nuevos tipos de combustibles y realizar inversiones para optimizar los servicios prestados.

Según registros de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), hasta el mes de mayo pasado se comercializó un total de 1.4 millones de toneladas métricas de combustible marino en el país, lo que equivale a un aumento de 0.69% en comparación a igual periodo de 2012.

Entre los combustibles que se comercializan en mayor cantidad figuran el fuel oil y el marine diesel oil .

Sin embargo, hasta mayo pasado se atendieron unas 2,089 naves para suministro de combustible, lo que representa una baja de 1.92% en comparación al año pasado, señala un informe de la AMP.

De los 14 mil buques que transitan anualmente por el Canal de Panamá, la industria del búnker solo atiende un 30% y se busca poder ofrecer servicios a mayor cantidad de estas naves, especialmente luego de la ampliación del Canal.

Estos temas fueron tratados durante la realización del Foro del Bunkering 2013 organizado por la Cámara Marítima de Panamá y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

Negocio

El negocio de búnker se trata de abastecer las necesidades de los buques, tanto de los que transitan por el Canal como los que arriban a puertos panameños.

“Es una industria que está altamente especializada porque requiere una coordinación muy grande entre los suministradores del producto, que son las compañías petroleras; las almacenadoras, que son las terminales; los operadores de barcazas, que entregan el producto a los barcos, y las agencias navieras, que coordinan las necesidades de los buques y las comunican a las petroleras”, indicó el primer vicepresidente de la Cámara Marítima, Javier Ortiz.

Destacó que el negocio se trata de identificar y aprovechar las horas que los buques están en aguas panameñas para suplir sus necesidades, es un negocio altamente competitivo porque hay una relación de precio importante.

De acuerdo a analistas, existe una gran competencia en Colombia.

“Si no tenemos precios competitivos y no entregamos productos dentro del tiempo que el buque está esperando para transitar el Canal, entonces es un volumen que no vamos a poder vender y hay que recordar que estamos en competencia con puertos cercanos a la región”, indicó Ortiz.

Destacó que esos buques pueden tomar combustible en Panamá o bien ir a otros puertos, ya que si van al sur, podrían tomar combustible en Colombia; si se dirigen al norte, podrían suplirse en Jamaica, Miami o en el golfo de México, “entonces es un negocio altamente competitivo porque hay que sumar los factores de precio, rapidez y calidad de producto, y asegurar que cumplimos las normas internacionales”.

Gilberto Pérez, representante de Petroport y Petrobunker S.A., indicó que la venta de combustible marino de las terminales podría alcanzar los 20 millones de barriles anuales.

Indicó que este año han tenido que enfrentar el fenómeno de un bajón en las ventas, producto de la contracción del comercio de Asia, el comercio en Europa por su crisis financiera y EE.UU. que no termina de superar la crisis de 2008.

Alternativas

Una de las alternativas de la industria marítima en un futuro es la implementación de la venta del gas natural licuado, tema que fue planteado en el Foro de Bunkering.

Expertos señalaron que el gas natural licuado es una alternativa que tiene la industria a futuro.

Actualmente, de la flota marítima mundial, solo 30 buques aproximadamente utilizan este combustible, no obstante, las nuevas embarcaciones que se están fabricando contemplan esta opción.

“Uno de los retos del sector es la regulación actual en cuanto a la Organización Marítima Internacional, que está exigiendo el uso de combustible de menor contenido de azufre por aspectos ambientales”, sostuvo David Muñoz, de la Secretaría de Energía.

Esta organización internacional pone parámetros con fechas y el mercado marítimo debe ir disminuyendo el azufre en el combustible. Debido a esta regulación, existe una opción, que es el uso de gas natural licuado como combustible, ya que tiene baja concentración de azufre, y se cumpliría con los parámetros de emisión exigidos por organismos internacionales.

Muñoz señaló que para el manejo de gas natural hay que hacer infraestructuras nuevas, debido a que se maneja de forma diferente.

“Hay que desarrollar mercado que en un principio tiene que ser una planta de generación, lo que puede provocar la demanda necesaria para justificar un proyecto de este tipo”, dijo.

Los buques actualmente usan variedades de búnker o diésel marino, pero a nivel de Europa se está iniciando la construcción de barcos con uso de gas natural.

Orlando Allard, director de la Cámara Marítima y presidente de RTI Latin America, presentó un resumen de los requisitos más importantes para los buques y terminales petroleros que entran en vigor desde julio de 2013 hasta julio de 2014.

“Estas son regulaciones que tienen impacto en la industria marítima internacional, no específicamente en las locales; sin embargo, muchas de las regulaciones internacionales tienen su impacto en lo que se hace localmente”, indicó Allard.

“Cada vez que se implementan regulaciones, tiene impacto en la forma de hacer el negocio, en lo financiero, ya sea por la compra de equipos, reemplazo de equipos; influye sobre el estado financiero de las empresas y su capacidad de seguir adelante”, dijo.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Nueva tienda Samsung en Multiplaza. Foto: Cortesía

Mirgor refuerza su presencia regional con una nueva apertura de tienda Samsung en Panamá

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Ganadería y proyección, el compromiso de Juan Carlos López Tovar con un sector estratégico

Últimas noticias

Giorgio Armani levanta el trofeo de la liga italiana de baloncesto con el Olimpia Milano en 2023. Foto: EFE / EPA / Daniel Dal Zennaro

¿Moda y deporte? Giorgio Armani

El proyecto conlleva una inversión de $5,1 millones.

Nueve empresas, interesadas en modernizar potabilizadora Trapichito de La Chorrera

El accidente dejó tres víctimas fatales.

Caso Alejandro Torres, fiscal parecía más defensor, alertó abogado de las víctimas

El estudiante fue a la universidad en su  Range Rover. Foto: Cortesía

Expulsan a un estudiante en Tayikistán por llegar a la universidad en su propio auto

El pterodáctilo recién nacido, apodado Lucky, iluminado con luz ultravioleta. Foto: EFE

Una autopsia de 150 millones de años revela cómo murieron los pterosaurios

Lo más visto

confabulario

Confabulario

 Mulino junto al primer ministro de Japón, Shigeru Ishiba

Panamá y Japón concretarán intercambio laboral y avanzan en vuelos directos entre ambos países

Betserai Richards y Ana Paula De León. Fotos: Instagram / @anapaudlb

Betserai Richards y Ana Paula De León: ¡Un romance en el Legislativo!

Silvestre Dangond y Fonseca unirán fuerzas para estrenar una canción inédita en la gala. Foto: Archivo / EFE

Ocho nuevos artistas en el escenario de los Premios Juventud 2025

La ley empieza a regir a partir del próximo año y deberá promover un mercado que en la actualidad se mantiene paralizado.  foto ilustrativa

Eliminan artículo de ley de intereses preferenciales que rechazaban los bancos

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".