Movimiento de carga en América Latina cayó un 0.9% en el 2016
- Santiago de Chile
- /
- EFE
- /
- @PanamaAmerica
La caída del año pasado se debió, principalmente, a las disminuciones en la actividad de países como Brasil (-4.4 %), Panamá (-9.1 %), Colombia (-3.6 %), Argentina (-6.1 %) y Bahamas (-14.3 %).

Centroamérica pasó de cifras positivas en 2015 (3.4%) a una caída de un 3.5% en los volúmenes en 2016. /Foto Roberto Barrios
El movimiento de carga en contenedores en puertos de América Latina y el Caribe cayó un 0.9% en 2016, según cifras difundidas hoy por la Cepal.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) explicó que las cifras de 2016 confirman las dos tendencias de los últimos años en la región: una profundización de la desaceleración del comercio exterior en los terminales de contenedores y una elevada heterogeneidad de las tasas de crecimiento de esta actividad.
La desaceleración en el promedio regional del movimiento portuario se arrastra desde hace varios años. En 2012 cayó un 6.0 %; en 2013, un 1.3%; en 2014, un 2.4%, y en 2015 un 2.5%.
La caída en 2016 se debió, principalmente, a las disminuciones en la actividad de cinco países: Brasil (-4.4%), Panamá (-9.1%), Colombia (-3.6 %), Argentina (-6.1%) y Bahamas (-14.3%).
Estas caídas fueron compensadas parcialmente por incrementos de comercio de contenedores en algunos países de la región: México (3.2%), Chile (4.8%), Perú (8.4%), Ecuador (4.5%), República Dominicana (8.3%), Guatemala (8.8%), Costa Rica (7.3%) y Uruguay (9.5%).
El volumen total de actividad en 2016 alcanzó, aproximadamente, 47.5 millones de TEU (cada TEU equivale a un contenedor de 20 pies), dijo la Cepal.
Los datos recopilados por la Cepal apuntan a una gran heterogeneidad en el comportamiento de los movimientos portuarios, tanto a nivel subregional como por países.
'Datos
9.1% disminuyó la actividad portuaria de Panamá en el 2016, según la Cepal.
3.5% fue la caída que tuvo Centroamérica en los volúmenes en 2016, se debió, principalmente, a la reducción de los movimientos en Panamá.
9.2% menos registró la terminal portuaria de Balboa.
En 2016, la Costa Este de Suramérica tuvo una disminución en su actividad (-3.7%) más pronunciada que la anotada en 2015 (-0.7%) debido a la mayor caída registrada en puertos de Brasil y Argentina.
La Costa Oeste, en tanto, mostró una recuperación en la actividad de contenedores (4.5%) en comparación con la tasa de crecimiento de 2015 (0.4%) debido a la buena evolución de los puertos de Chile, Perú y Ecuador.
Centroamérica pasó de cifras positivas en 2015 (3.4%) a una caída de un 3.5% en los volúmenes en 2016, debido principalmente, a la reducción de los movimientos en Panamá (-9.1%).
Los puertos que tuvieron mayores alzas en el movimiento de carga en contenedores son Callao, en Perú (8.1%); Guayaquil, en Ecuador (6.9 %); Caucedo, en República Dominicana (11.1%), y San Antonio (10.0%) y Lirquén (60.1%), en Chile, en todos los casos por el éxito de sus proyectos y su gestión comercial, dijo la Cepal.
Las mayores caídas en volumen de la actividad portuaria se registraron en los terminales de Buenos Aires, en Argentina (-5.7%); Kingston, en Jamaica (-5.2%); Freeport, en Bahamas (-14.3%); Santos, en Brasil (-6.9 %); Cartagena, en Colombia (-4.0%), y Colón (-8.9%) y Balboa (-9.2%), en Panamá.
A nivel global, durante 2016 el tráfico de contenedores en puertos también tuvo un bajo dinamismo. De acuerdo a las estimaciones de la publicación Alphaliner, los volúmenes en los 100 primeros puertos de contenedores del mundo se elevaron tan solo un 1.8% en 2016, a 555.6 millones de TEU.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.