Países bananeros se reúnen
Publicado 2005/09/20 23:00:00
- Zailary Chávez Ramos
Los países latinoamericanos no aceptarán un arancel superior a los 75 euros que se cobra actualmente.
LOS PAÍSES latinoamericanos se mantienen en pie de guerra en la disputa bananera con la Unión Europea.
Estif Aparicio, jefe de negociaciones comerciales del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), dijo a Panamá América que representantes de los países latinoamericanos exportadores de banano se reunirán hoy en Ginebra para discutir las medidas con el objetivo de invalidar el nuevo arancel de 187 euros por tonelada métrica.
Norman Harris, embajador de Panamá ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), junto a otros representantes regionales continuarán las consultas con la UE en torno a la nueva propuesta.
Aparicio indicó que el bloque latinoamericano está dispuesto a utilizar los mecanismos legales que sean necesarios, a fin de asegurar el acceso de la fruta al mercado comunitario.
Agregó que así como se logró reducir en casi un 20% el arancel de 230 euros propuesto en principio por la UE, aspira a que el nuevo arancel sea reducido de forma voluntaria, sin la necesidad de acudir a la OM, para un segundo arbitraje.
Reafirmó que Panamá rechaza la imposición de este arancel que no cumple con los compromisos de la Unión Europea ante la OMC.
En cuanto a la opción de que el sistema de arancel único entre en vigor más tarde y sea aplicado de manera escalonada, Aparicio destacó que la UE no ha tomado en cuenta esta posibilidad y sólo ha planteado la existencia de un arancel de 187 euros que regirá a partir del 2006.
Actualmente, la UE aplica un arancel de 75 euros por tonelada a una cuota de 2.2 millones de toneladas de banano latinoamericano, pero por cada tonelada que supere esa cuota el arancel es de 680 euros.
Si para los exportadores llueve, para los productores no escampa. Alejandro Ferrer, ministro de Comercio e Industrias, dijo que el sector bananero es una "área deprimida con pocas alternativas".
Los problemas financieros de la cooperativa de Servicios Múltiples de Puerto Armuelles (COOSEMUPAR), son un claro ejemplo de ello.
Esta crisis obedece a la necesidad de una equiparación de los contratos, de tal forma que sean viables para el funcionamiento de la actividad productora de banano en el pacífico panameño.
Ante este panorama, Ferrer destacó que no sólo hay que hacer esfuerzos para lograr la apertura de mercados internacionales, sino buscar otras alternativas en el ámbito local. Por ello recomendó la reconversión de los productores a otros rubros como la palma de aceite que tiene acceso en el mercado internacional y podría generar mayor número de empleos en el país.
El bloque regional ganó en agosto pasado un arbitraje en la OMC, cuyo fallo obliga a los europeos a rectificar su decisión inicial de ubicar el arancel en 230 euros por tonelada a partir del próximo 1 de enero.
Expertos señalan que recurrir a un segundo arbitraje en la OMC podría suponer un duro golpe para los países del grupo África, Caribe y Pacífico (ACP), cuyos productos entran al mercado europeo con preferencias arancelarias.
Ecuador es el primer productor y exportador de banano del mundo y su oferta representa casi el 60% de la demanda internacional de la fruta.
Estif Aparicio, jefe de negociaciones comerciales del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), dijo a Panamá América que representantes de los países latinoamericanos exportadores de banano se reunirán hoy en Ginebra para discutir las medidas con el objetivo de invalidar el nuevo arancel de 187 euros por tonelada métrica.
Norman Harris, embajador de Panamá ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), junto a otros representantes regionales continuarán las consultas con la UE en torno a la nueva propuesta.
Aparicio indicó que el bloque latinoamericano está dispuesto a utilizar los mecanismos legales que sean necesarios, a fin de asegurar el acceso de la fruta al mercado comunitario.
Agregó que así como se logró reducir en casi un 20% el arancel de 230 euros propuesto en principio por la UE, aspira a que el nuevo arancel sea reducido de forma voluntaria, sin la necesidad de acudir a la OM, para un segundo arbitraje.
Reafirmó que Panamá rechaza la imposición de este arancel que no cumple con los compromisos de la Unión Europea ante la OMC.
En cuanto a la opción de que el sistema de arancel único entre en vigor más tarde y sea aplicado de manera escalonada, Aparicio destacó que la UE no ha tomado en cuenta esta posibilidad y sólo ha planteado la existencia de un arancel de 187 euros que regirá a partir del 2006.
Actualmente, la UE aplica un arancel de 75 euros por tonelada a una cuota de 2.2 millones de toneladas de banano latinoamericano, pero por cada tonelada que supere esa cuota el arancel es de 680 euros.
Si para los exportadores llueve, para los productores no escampa. Alejandro Ferrer, ministro de Comercio e Industrias, dijo que el sector bananero es una "área deprimida con pocas alternativas".
Los problemas financieros de la cooperativa de Servicios Múltiples de Puerto Armuelles (COOSEMUPAR), son un claro ejemplo de ello.
Esta crisis obedece a la necesidad de una equiparación de los contratos, de tal forma que sean viables para el funcionamiento de la actividad productora de banano en el pacífico panameño.
Ante este panorama, Ferrer destacó que no sólo hay que hacer esfuerzos para lograr la apertura de mercados internacionales, sino buscar otras alternativas en el ámbito local. Por ello recomendó la reconversión de los productores a otros rubros como la palma de aceite que tiene acceso en el mercado internacional y podría generar mayor número de empleos en el país.
El bloque regional ganó en agosto pasado un arbitraje en la OMC, cuyo fallo obliga a los europeos a rectificar su decisión inicial de ubicar el arancel en 230 euros por tonelada a partir del próximo 1 de enero.
Expertos señalan que recurrir a un segundo arbitraje en la OMC podría suponer un duro golpe para los países del grupo África, Caribe y Pacífico (ACP), cuyos productos entran al mercado europeo con preferencias arancelarias.
Ecuador es el primer productor y exportador de banano del mundo y su oferta representa casi el 60% de la demanda internacional de la fruta.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.