Skip to main content
Trending
Concurso Nacional de Cuentos 2025: contaron con más de 22 mil escritosEn un confuso incidente un joven acaba con la vida de otro en El ProgresoBeéle agota preventas en Panamá pese a quejas por los preciosLa dama aprehendida y golpeadaÁrabe Unido sueña con ganar la estrella 16 en el fútbol panameño
Trending
Concurso Nacional de Cuentos 2025: contaron con más de 22 mil escritosEn un confuso incidente un joven acaba con la vida de otro en El ProgresoBeéle agota preventas en Panamá pese a quejas por los preciosLa dama aprehendida y golpeadaÁrabe Unido sueña con ganar la estrella 16 en el fútbol panameño
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / Panamá atraviesa una crisis que trasciende indicadores macro

1
Panamá América Panamá América Viernes 18 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Panamá atraviesa una crisis que trasciende indicadores macro

Actualizado 2017/05/09 15:06:12
  • Zaira Rojas

La economía crece solo es para algunos sectores y queda en manos de muy pocos panameños, señalan los especialistas.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger


En medio de un sistema de salud colapsado, una educación decadente que no responde a las exigencias del mercado laboral, un creciente desempleo e informalidad, el aumento del costo de los alimentos y de los demás productos y servicios,  y de las  denuncias de empresarios sobre  significativas problemáticas en las actividades económicas,  surge una sola pregunta entre los panameños ¿Cómo es posible que Panamá lidere el crecimiento de la región y sus indicadores económicos reflejen bienestar?  

A juicio de la economista Maribel Gordón, el crecimiento económico siempre ha estado reflejado en algunas actividades que muestran un comportamiento macro que no corresponde al resto de la producción.

"El problema de trabajar con indicadores globales es que ellos muestran una apariencia de bienestar, mientras que la situación específica de los diversos sectores económicos y de la calidad de vida de la población no concuerda con eso", manifestó.

Gordón expresó que aunque la economía crece, solo es para algunos sectores, y queda en manos de muy pocos panameños.


Origen de la problemática

Existen actividades económicas que impactan directamente al panameño y  que hoy experimentan una considerable desaceleración, generando desempleo, empleos de mala calidad y una mayor inflación, lo que afecta la calidad de vida en el país, de acuerdo con los economistas y consumidores, contrario a lo que señala el Gobierno.

Según la última medición de la Contraloría General de la República, el Producto Interno Bruto (PIB) del país creció 4.9% y hasta febrero de este año la actividad económica registró un crecimiento de 5.2%, en relación con el mismo periodo del año pasado.

La entidad detalla que se observó que las categorías de actividad económica que presentaron un mejor comportamiento fueron el  comercio, transporte, almacenamiento y comunicaciones, industria, construcción, electricidad y agua, comunitarias, hoteles y restaurantes. El resto de las actividades lograron una incidencia favorable, pero en menor ritmo, con excepción del agropecuario, pesca y servicio doméstico que mostraron disminución.

Contrario a esta postura,  los empresarios y la pobalción en general denuncia  innumerables problemáticas.


Construcción
La industria de la construcción ha sido por años un motor de la economía que beneficia de manera directa a la población, cada dólar invertido en construcción conlleva un
factor multiplicador de 2.17 veces en la economía, según estudios especializados.

Pero,  a pesar del balance positivo del Gobierno,  hoy pasa por su peor momento de los últimos años, según los señalamientos de la Cámara Panameña de la Construción (CAPAC).

La Contraloría señala que la inversión  en obras  construcción en el primer trimestre  de este año se incrementó 10.2%, pasando de 514 millones 731 mil dólares a 567 millones 177 mil dólares.

No obstante, el presidente de Capac, Iván de De Ycaza, manifestó que para contar con una apreciación objetiva sobre el desempeño de la industria, el gremio acudió  a la opinión autorizada de una calificada empresa consultora, que a petición de CAPAC realizó un estudio detallado sobre el comportamiento del sector y sus expectativas, el desempeño reciente y otras consideraciones sobre el estado de la industria.

El informe de la consultora reveló una tendencia decreciente del 19,9% en los dos últimos años, lo cual se refleja en los siguientes indicadores como disminución en los permisos de construcción en el área metropolitana, un decrecimiento en los préstamos interinos para la construcción, una reducción de los préstamos hipotecarios respecto al mismo período del año anterior, un incremento de costos en el metro cuadrado de construcción, una contracción sensible en la construcción de obras no residenciales y edificios para oficinas,

En materia laboral, la tasa de ocupación cayó del 22,7% al 21,1% en  2016. El impacto económico de esta actividad afecta la generación de empleo desde hace más de un año. En marzo del año pasado, Elisa Suárez, directora del Consejo Nacional de Promotores de Viviendas (Convivienda) aseguró que hacía dos años la industria de la construcción  contrataba a unos 200 mil trabajadores, pero  esa cantidad se había reducido a 136 mil, por la burocracia estatal.


Turismo
Las ultimas estadísticas oficiales publicadas indican que los dos primeros meses de este año 2017 la ocupación  hotelera se ubicó en 51.1%, reflejando una caída de 0.5%, con respecto al mismo periodo de 2016.

La tasa de ocupación hotelera es incluso mayor a la que se registró  en  diciembre de 2015 (52.3%), tres meses antes de que la Asociación Panameña de hoteles se reuniera   e hiciera pública  la crisis que afectaba al sector, luego de haber expresado su preocuapción en diversas ocasiones al Gobierno.

Los hoteleros aseguran que la tasa de ocupación real en el país está entre el 30% y el 40%. Los resultados de esta situación ha sido el cierre de hoteles, bajas tarifas y reducción de personal, manifestaron los empresarios, en su momento.
 
Actualmente los empresarios apuestan  a la implementación del Fondo Mixto para la promoción del país y la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) adelanta  una campaña nacional e internacional para una mayor afluencia de turistas,  y de igual manera define nuevos productos turísticos, aunque aún se mantiene una baja ocupación.


Industria
Aunque al Contraloría destaca la industria entre las actividades de mejor desenvolvimeinto en febrero de este año, el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) alertó en marzo pasado que el sector atraviesa la peor crisis de los últimos 20 años, con una contracción de 2.8%, cifra que representa $53.6 millones y la pérdida de 6,000 puestos de trabajo en el último año.

A juicio del presidente del SIP, Michael Morales, se está "convirtiendo al país en una bodega" (por la importación), que no solo pone en riesgo la seguridad, sino que conlleva graves consecuencias en la generación de empleo.

Así mismo,   consideró Aida Maduro, presidenta del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) y expresidenta del SIP, quien señala que "no podemos ser un país netamente importador, que es en lo que nos hemos convertido".

Maduro señaló que existe interés de un grupo minoritario en las importaciones, quienes son los que se benefician.

"Nos estamos ahogando en burocracia, nuestras plantas son competitivas, tienen capacidad, cumplen con los estándares, pero la burocracia hace imposible su desarrollo; esto no sucede en ningún otro sector, el industrial es el más regulado", enfatizó el presidente del SIP.


Comercio
El sector comercio es otra de las actividades destacadas entre las de mejor desempeño en enero y febrero pasados, según los datos oficiales. Sin embargo,  el hoy  expresidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), Jorge García, aseguró en marzo, también de este año,  que hay sectores  como ventas al por menor que están creciendo menos.

El comercio al  por mayor tampoco escapa de esta realidad y se refleja principalmente en el movimiento comercial de la Zona Libre de Colón (ZLC) que cerró el 2016 con una baja en los productos importados  de 1,135 millones 428 mil dólares, al registrar en todo el año 9,238 millones 39 mil dólares.

Este año  con la suma de las importaciones y las reexportaciones la ZLC refleja en los dos primeros meses una incremento del movimiento comercial de 23%.

Para la presidenta de la Asociación de Usuarios dela Zona Libre de Colón, Usha Mayani, estas cifras no reflejan la realidad que vive el emporio comercial.“En la Zona Libre tenemos empresas  que usan  la plataforma  para facturar  aprovechando  las ventajas fiscales  que ofrece la zona franca, sin embargo, solo generan  de tres a cuatro puestos de trabajo y son las que suben los números”, explicó la empresaria.

Señaló que de acuerdo con  la cantidad de locales  vacíos que se han podido contabilizar, se han perdido entre 12 mil y 15 mil puestos de trabajo.

 

Sector agropecuario

Las políticas gubernamentales que se implementan están desmantelando la producción de alimentos, mientras que las importaciones están aumentando, una combinación de dos factores que genera que cada día los alimentos sean más inalcanzables para los que menos tienen, aseguraron  especialistas en el Foro Universitario por la Soberanía y Seguridad Alimentaria, celebrado en febrero.

Casi el 40% de la población no tiene acceso suficiente a los alimentos y la razón es que los ingresos salariales son bajos y el costo de los alimentos es alto, manifestó el catedrático e investigador de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Panamá Rodrigo Cambra.

"Somos deficitarios en casi todos los rubros alimenticios, es decir, no producimos el total de los alimentos que requiere la población", añadió Rogelio Cruz, presidente de la Unión Nacional de Productores Agropecuarios de Panamá (Unpap).

La Contraloría General refleja un déficit en la balanza comercial de 10 mil 51 millones 189 mil dólares, a pesar de los Tratados de Libre Comercio (TLC) que tiene el país, situación que se genera por el abandono del sector agropecuario, según los especialistas.

Inflación y desempleo

De acuerdo con la Contraloría General de la República, en Panamá el 65% de la fuerza laboral gana menos de 700 dólares al mes.

Este grupo de trabajadores y el resto deben hacerle frente al alto costo de la canasta básica que, según la última medición del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), tiene un valor de $307.50, al registrar una baja de $0.96.

A pesar que la Contraloría ubica la inflación en 1.5%, el alto costo de los alimentos sobrepasa el 44% del salario del 65% de los trabajadores, y el resto deben ocuparlo en gastos de educación, salud, transporte, servicios públicos, entre otros, que según las asociaciones de consumidores, también registran aumentos significativos.

Otro de los problemas que vive hoy la fuerza laboral panameña es la inestabilidad, lo que Eduardo Gill, de Convergencia Sindical, llama un empleo precario, debido a la tendencia de las empresas a la subcontratación o tercerización, y a los contratos definidos por corto tiempo, lo que impacta la calidad de vida.

Según datos de la Contraloría, los dos sectores que ganan terreno son la informalidad con 583 mil 940 personas y el desempleo con aproximadamente 102 mil 944 personas, y registra la mayor tasa de este último entre jóvenes de 20 a 24 años.

Gordón expresó que aunque la economía crece, solo es para algunos sectores, y queda en manos de muy pocos panameños.
 

 





 














 

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

Concurso Nacional de Cuentos 2025: contaron con más de 22 mil escritos

El Ministerio Público investiga la procedencia del arma de fuego utilizada en este hecho de sangre.  Foto. Eric Montenegro

En un confuso incidente un joven acaba con la vida de otro en El Progreso

Beéle se presentará el 30 de octubre en Panamá. Foto: Instagram

Beéle agota preventas en Panamá pese a quejas por los precios

La dama aprehendida y golpeada

Presentación del Árabe Unido para el Clausura 2025. Foto: Diomedes Sánchez S.

Árabe Unido sueña con ganar la estrella 16 en el fútbol panameño

Lo más visto

confabulario

Confabulario

El Ministerio Público investiga la procedencia del arma de fuego utilizada en este hecho de sangre.  Foto. Eric Montenegro

En un confuso incidente un joven acaba con la vida de otro en El Progreso

El foro sobre minería realizado por el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) contó con la asistencia de más de 500 personas. cortesía

Percepción sobre la minería es distinta a la que había hace dos años

Empresa Chiquita Panamá. Foto: Archivo

Chiquita terminará relación laboral con el resto de sus trabajadores

Vehículo pasa por una vía con huecos, en Ciudad de Panamá. Foto: EFE

Panamá propone indemnizar a los afectados por los huecos y baches de sus carreteras

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del día

Newsletter





Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".