Skip to main content
Trending
Minsa e Idaan desmienten contaminación del agua en Soná y aseguran que es apta para el consumo humanoImplementan proyecto STR para fortalecer la medición del turismo Mulino garantiza que reexportación de carne no afectará al productor nacionalConductor de taxi muere tras chocar contra parada de buses en ColónResidentes de la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá recibirán capacitaciones
Trending
Minsa e Idaan desmienten contaminación del agua en Soná y aseguran que es apta para el consumo humanoImplementan proyecto STR para fortalecer la medición del turismo Mulino garantiza que reexportación de carne no afectará al productor nacionalConductor de taxi muere tras chocar contra parada de buses en ColónResidentes de la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá recibirán capacitaciones
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / Panamá busca obtener la supremacía del mercado

1
Panamá América Panamá América Jueves 17 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Panamá busca obtener la supremacía del mercado

Actualizado 2015/04/26 11:59:20
  • D.Díaz/M.Domínguez (economia.pa@epasa.com)

La finalización de la ampliación del Canal podría convertir al país en el líder de la logística mundial, si aprovecha las oportunidades que se generarán. En Cade 2015, expertos coincidieron en que hay que modernizar las instituciones, capacitar la mano de obra y desarrollar manufactura.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Llegar a hacer realidad la modernización del Estado, consolidar al país como hub logístico y mantener el crecimiento económico son algunos de los retos que enfrenta Panamá, y todo gira alrededor de la ampliación del Canal de Panamá que ha llevado al país a una competencia regional por la supremacía en el mercado.

Altos ejecutivos de las principales empresas que utilizan los servicios logísticos del país, actores de la logística panameña y autoridades reiteraron, durante la cuadragésima novena Conferencia Anual de Ejecutivos Cade 2015, que el país es el que tiene que aprovechar al máximo este proyecto de ampliación y no solo ver pasar los barcos.

Los participantes en la conferencia coincidieron en que no solo es aprovechar la carga que pasará por la vía acuática y poder darle valor agregado, sino que para llegar a este punto se requiere de capacitación de personal de carácter bilingüe, atracción de empresas multinacionales, poder hacer manufactura en el país, ser innovadores, agresivos, modernizar las instituciones, entre otros aspectos.

Según el vicepresidente Senior de Manzanillo International Terminal (MIT), Carlos Urriola, “los países vecinos se están robando el mandado, ya que en la región se están preparando para afrontar la gran cantidad de carga que transitará por el Canal panameño y darle el manejo requerido, mientras que los panameños piensan que nadie puede competir contra ellos”.

Panamá trata de hacer frente a la situación actual y cuenta con un plan quinquenal en el que está incluido el sector logístico y cuyas inversiones públicas y privadas ascienden a más de 5 mil millones de dólares en los próximos 5 años.

También se creó la secretaría logística y de competitividad, con la finalidad de darle seguimiento a los planes de desarrollo logístico en el país.

Las autoridades también gestionan un préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por 200 millones de dólares para el sector, cuyo desembolso está condicionado a hitos que cumplir como la reforma de la Ley de Aduanas y creación de la ventanilla única, entre otros.

De acuerdo con el director general de Aduanas, José Gómez, se trabaja en un anteproyecto para modernizar la Ley de Aduanas, el cual recoge las normativas dispersas para lo cual ya se han hecho consultas a todos los gremios, así como también se trabaja en la ventanilla única de comercio exterior.

Sin embargo, mientras en Panamá se debate si se aprueba o no la ley de incentivos para la construcción del puerto en Corozal, los puertos de la región se preparan para hacer frente al reto, como Cartagena Colombia, Buena Ventura, entre otros.

Urriola asegura que Panamá tiene un problema y es pensar que no tiene competencia.

Indicó que todos los puertos de la región y los nacionales están expandiéndose para poder atender la carga que genere el Canal ampliado, sin embargo, todos compiten por lo mismo, carga de trasbordo.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Urriola añadió que los grandes consorcios están poniendo presión a los puertos para que les atiendan, y para poder competir hay que tener un producto diferente.

“Panamá tiene un producto diferente que es poder descargar en ambos océanos, unirlos por tierra y mover miles de contenedores, y nadie más puede competir con nosotros, pero somos tímidos para desarrollarlo”.

Por su parte, Aitor Ibarreche, presidente de Panamá Ports Company (PPC), manifestó durante la conferencia organizada por la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), que no solo los puertos de la región están invirtiendo, sino también los panameños.

Aunque reconoció que la carga ha venido decreciendo al pasar de los años. Sin embargo, dijo que hay cosas positivas como la presencia de grandes consorcios navieros en Panamá.

Durante el panel sobre cómo agregarle valor a la ruta marítima por Panamá, el experto en logística Ricardo Lince, gerente general de Agencia Continental, indicó que la seguridad de atraque inmediato de los barcos en los puertos es de suma importancia para las agencias navieras.

Indicó que anteriormente Kingston era el puerto preferido en el Caribe, sin embargo, Panamá acaparó la atención, principalmente cuando se dio la privatización de los puertos, ahora esta terminal fue privatizada y se realizará una inversión millonaria para su adecuación.

Destacó que actualmente las navieras están cambiando sus rutas, ya algunas no tocan puerto panameño, están usando los de Cartagena, Kingston como hub.

Lince enfatizó que no estamos creciendo a la medida que necesitamos crecer, tenemos que tomar medidas urgentes. De aquí a cinco años Panamá debe estar adaptada a esta necesidad de los barcos.

Veo un riesgo y, como no hay una unión entre todos los sectores, temo que vayamos a caer entre las discusiones internas y no discutir sobre los intereses del país, acotó.

Los dueños de la carga también enfatizaron la necesidad de hacer manufactura en el país, así como también la capacitación y dominar el inglés.

“Es imperativo que el país aproveche la ventaja que tiene por su posición geográfica”, concluyen.

 

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

Las autoridades reiteraron que mantendrán una vigilancia constante de las fuentes hídricas. Foto. Ilustrativa

Minsa e Idaan desmienten contaminación del agua en Soná y aseguran que es apta para el consumo humano

Implementan  proyecto STR. Foto: Cortesía.

Implementan proyecto STR para fortalecer la medición del turismo

Carne para reexportación. Foto: Ilustrativa

Mulino garantiza que reexportación de carne no afectará al productor nacional

La provincia de Colón registra 21 muertes por accidentes de tránsito en lo que va del año. Foto. Diómedes Sánchez

Conductor de taxi muere tras chocar contra parada de buses en Colón

Carmen Sealy de Broce, presidente de CoSPAE junto a Ilya Espino de Marotta, subadministradora de la ACP. Foto: Cortesía

Residentes de la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá recibirán capacitaciones

Lo más visto

confabulario

Confabulario

Panamá debe impulsar la cultura e-commerce para dinamizar la industria a nivel local e internacional.  Foto: Pexels

¿Qué debe hacer Panamá para atraer a empresas como Shein y Temu?

El conductor recibió varios golpes pero estaba consciente.

Automóvil cae desde el estacionamiento de un edificio en Pueblo Nuevo

Consejo de Gabinete. Foto: Cortesía

Gabinete autoriza préstamo por $75 millones

Contraloría General de la República. Foto: Archivo

Auditorías revelan posible malversación de $20 millones en juntas comunales

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter





Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".