economia

Panamá construye un "hub" de emprendimiento y cadenas de valor para mipymes

Las 600,000 micro, pequeñas y medianas empresas panameñas están convocadas a crear cadenas de valor y un "hub" de emprendimiento para aprovechar la ampliación del Canal de Panamá, esa es la meta de la ministra, María Celia Dopeso López, responsable del sector.

Panamá/ACAN-EFE - Actualizado:

Las 600,000 micro, pequeñas y medianas empresas panameñas están convocadas a crear cadenas de valor/EFE.

 Las 600,000 micro, pequeñas y medianas empresas panameñas están convocadas a crear cadenas de valor y un "hub" de emprendimiento para aprovechar la ampliación del Canal de Panamá, esa es la meta de la ministra, María Celia Dopeso López, responsable del sector. La joven ministra de la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme), cuyo abuelo era de Galicia (España), dijo a Acan-Efe que trabaja intensamente para que a fin de año la institución funcione con políticas públicas definidas, un plan estratégico aprobado hasta 2019, una ley de emprendimiento y cadenas de valor en marcha. La semana pasada ya definió con la asistencia de técnicos de la agencia de cooperación de Japón (Jaica), la ruta a seguir para darle forma al "hub" de emprendimiento y en agosto lanzará la creación de cadenas de valor, con el apoyo de un grupo de empresarios de Bocas del Toro, frontera con Costa Rica, que ya lo hacen con su producto y quieren compartir su experiencia. Para noviembre, que se celebra a escala regional la semana del emprendimiento, espera que en Panamá se desarrolle de modo articulado "para que las mediciones que se hagan sean beneficiosas". "Encontré un enfermo recuperable, no tenía cáncer, sino una bronquitis", resumió para explicar la situación de la Ampyme, cuya anterior administración de Giselle Burillo (2004-2009) se enfrenta a catorce demandas "entre penales y electorales", la más grave, una por supuestas compras irregulares que causaron una lesión al Estado por más de 20 millones de dólares. Con un doctorado en derecho privado y una maestría en derecho internacional, Dopeso dijo que "la mejor asesora" que tiene en el tema mipymes es su madre, una microempresaria en su pueblo de Chitré, en la provincia central de Herrera, a la que desde niña ha visto luchar a brazo partido por sacar adelante el negocio familiar. "Mi mamá tiene desde un taller de mecánica hasta negocios con la construcción, la he escuchado quejarse cada vez que aumenta el salario mínimo, luchar con el control de inventario, conoce la 'tramitología' con los impuestos", comentó. Asumió "como un reto" dirigir al sector, porque cuando ocupó la Dirección General de Proyectos Especiales y Cooperación Internacional de la Cancillería (2009-2013), escuchó en las reuniones hablar del crecimiento de su país y de la gran desigualdad que reina en él, lo que cree puede cambiar desde las mipymes. "Es un sector muy necesitado de apoyo, los gremios quieren un resurgimiento, quiero darle un giro a la gestión", apuntó. Este año tiene dos millones de dólares con los que espera dar capacitación a 10,000 microempresarios y otros dos millones para distribuir en el programa "Capital semilla", a razón de 1.000 dólares entre 2,000 emprendedores. Además Ampyme sirve de fiador para que los empresarios obtengan de la banca hasta 50,000 dólares con qué desarrollar sus negocios. Otro fondo que tiene, por 14 millones de dólares, es el fideicomiso creado hace 15 años que administra el banco de la Confederación Latinoamericana de Cooperativas (Colac) y sirve de banca de segundo piso para los bancos locales que otorgan los préstamos y que en 2015 benefició a 6.000 personas. Crear el "hub" de emprendimiento para Dopeso es formar empresarios en manejo integral de la creación, formalización y administración del negocio y darle formación académica acorde con las tendencias actuales, con miras a aprovechar la ampliación del Canal de Panamá. "Tenemos que crear cadenas de valor para que las mipymes se conviertan en proveedores de las empresas que usan el canal", apuntó. Además, está formando la oficina de estadísticas de la Ampyme para poder medir el sector con certeza y desde varios ángulos, algo que no existe aún, pese a que esas empresas son el 98 % del total del país. Tampoco nadie sabe cuánto aportan al producto interno bruto del país, ni cuanto trabajo crean. En Panamá una empresa es micro si declara una renta anual de hasta 150,000 dólares, pequeña si llega al millón de dólares y mediana si es de hasta dos millones de dólares.Estas definiciones están por homologarse en Centroamérica, dijo. Otra tarea es luchar por una gradualidad en el pago de los impuestos nacionales y municipales, para alentar la formalización y restablecer la "ventanilla única" para desburocratizar el sector. Reconoció que Panamá, por ser un país de renta media, tiene poco acceso a fondos de la cooperación internacional, pero sí recibe asistencia técnica "que es muy valiosa", de Japón, la ONU y negocia con el CAF, el Banco Interamericano de Desarrollo y Chile nuevos programas. Con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) negocia un convenio para emprendimiento, cooperación e intervención en las comarcas indígenas, "un sector prioritario", que lo ha solicitado. Acompañada por sus 200 funcionarios, espera llegar a diciembre con una institución "plenamente operativa y llevar respuesta a toda esa ciudadanía que lo demanda". Su madre y "asesora" le dice "que los programas impacten realmente, cree en el emprendimiento pero a su juicio se han centrado mucho en eso y hay que atender al que persevera varios años y necesita ese refuerzo" y ella, la ministra, considera que "sí, tiene razón", pero reconoce que todo "no se puede hacer de la noche a la mañana".
Más Noticias

Sociedad Mitradel presenta demanda para la disolución del Suntracs

Economía ¿Qué debe hacer Panamá para atraer a empresas como Shein y Temu?

Economía Chiquita terminará relación laboral con el resto de sus trabajadores

Sociedad Panamá propone indemnizar a los afectados por los huecos y baches de sus carreteras

Política Conformación de las comisiones permanentes en la AN podría extenderse hasta finales de mes

Sociedad Martinelli será operado esta semana por una hernia

Judicial Tribunal de Apelaciones mantiene medida cautelar a Bernardo Meneses

Sociedad Auditorías revelan posible malversación de $20 millones en juntas comunales

Política Mulino niega injerencia del Ejecutivo en conformación de comisiones en la Asamblea

Sociedad Extienden convocatoria para Curso de Controlador Aéreo

Sociedad Gobierno niega fallecimientos durante estado de urgencia en Bocas del Toro

Política Jairo ‘Bolota’ Salazar demanda a la bancada ‘Seguimos’

Sociedad Policía asegura que concejal de Tocumen no sufrió fractura

Sociedad Ni pago por adelantado habrá para los educadores, señala contralor

Provincias Gobierno impulsa desarrollo logístico con expansión en la Zona Libre de Colón

Sociedad Automóvil cae desde el estacionamiento de un edificio en Pueblo Nuevo

Política Guerra: flexibilidad de los requisitos para revocatoria de mandato es un 'peligro', analizarán modificaciones en la CNRE

Economía ATP aumenta monto máximo de pólizas de seguros para turistas

Economía Economistas señalan que Panamá necesita modernizar leyes y más justicia para mantenerse fuera de listas

Economía Gabinete autoriza préstamo por $75 millones

Política Martinelli: 'No se puede ni se debe perder una plaza de trabajo bananero en Bocas del Toro'

Suscríbete a nuestra página en Facebook