Colón
Declaraciones del alcalde de Colón sobre impuestos municipales generan reacciones
Los colonenses lamentan que la provincia se haya quedado en el olvido y que lo que genera económicamente no se vea.
Colón
Los colonenses lamentan que la provincia se haya quedado en el olvido y que lo que genera económicamente no se vea.
Diógenes Galván, alcalde del distrito de Colón
Diversas reacciones han surgido tras las declaraciones de Diógenes Galván, alcalde del distrito de Colón, tras el uso de la palabra en los actos del 5 de noviembre, en la que señalaba de sectores económicos que generan mucho dinero, no pagan impuestos al municipio, lo que repercute de manera negativa a las finanzas municipales para desarrollar obras comunitarias.
El burgomaestre puso como ejemplo a las empresas establecidas en la Zona Libre de Colón, el ferrocarril, puertos marítimos, empresas contratistas de la Autoridad del Canal de Panamá, que no pagan impuestos a la municipalidad.
Para Luis Ladeut, dirigente comunitario en Colón, en la región se vive la injusticia de la exoneración de impuestos, por lo que considera que la zona atlántica merece sus impuestos y por ende la generación de empleos.
Mientras la comerciante Diana Mora opinó que el alcalde de Colón tiene razón, de que empresas grandes que generan mucho dinero, por ejemplo con el uso de suelos, pero la región no se lleva nada.
“Los puertos marítimos los dineros se lo lleva la AMP, el ferrocarril el dinero se lo lleva el municipio de Panamá, y estos impuestos deben ser compartidos porque las mismas operan en Colón, en el caso del tren“, dijo.
Por su parte, Dovi Eisenman, Presidente de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón manifestó en su red social, que es importante aclarar que dentro del área comercial, se tiene les leyes especiales, pero sí están obligados a pagar costos administrativos y operativos, los cuales se pagan a la administración de la zona franca.
Agregó que estos pagos incluyen tasa de aseo, seguridad, por metro cuadrado debido a que la tierra no es de las empresas, sino de una concesión por 20 años, seguro social y todo lo que estipula la ley de la Zona Libre de Colón.
Lo que se traduce explicó, entregan a la administración de la ZLC, 50 millones anuales, de los cuales 30 millones para el gobierno central y el resto para operación de la zona franca (administración).
Los colonenses coinciden que por décadas la urbe de Colón ha quedado en el olvido por las administraciones gubernamentales, lo que se evidencia con marcado deterioro, por lo que se hace una inversión sustanciales en mejorar la ciudad atlántica, ante las empresas que operan en la región, pero que sus beneficios no se observan.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.