Panamá y Colombia liman asperezas
Publicado 2002/08/30 23:00:00
Finalmente, las autoridades de Aeronáutica Civil de Panamá y Colombia suscribieron ayer un Memorando de Entendimiento que permitirá a las empresas aéreas de ambas naciones ampliar la oferta de sus servicios aéreos en las rutas aerocomerciales y continuar con el acuerdo de 1997 que rige las relaciones aéreas entre los dos países.
Según el documento, Panamá deberá permitir la incursión de nuevas aerolíneas colombianas en el mercado, mientras que las aerolíneas panameñas podrán incrementar sus vuelos mediante un sistema de código compartido.
"Confiamos en que una vez se logren definir las alianzas y se concreten los proyectos entre aerolíneas, tanto panameñas como colombianas, podremos entrar a definir, de manera clara, precisa y definitiva, el punto que nos ha alejado y nos ha tenido en esta discordia, y es lo referente a las designaciones que la Dirección de Aeronáutica Civil (DAC) panameña debe abrir para las aerolíneas colombianas", dijo Juan Vélez Uribe, director general de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil de Colombia.
Según este acuerdo, Colombia confía que en los próximos meses la DAC emita los permisos definitivos para 5 aerolíneas, entre las cuales están Avianca, Aerorepública, Intercontinental, Aires y West Caribbean. Esto implica el inicio de operaciones de Aires desde Barranquilla, con unas tres frecuencias semanales, de Intercontinental desde Cali, también con tres frecuencias semanales, y posiblemente de Aerorepública, que iniciaría operaciones directamente, a través de una alianza con una aerolínea panameña.
Para Vélez, "con este acuerdo se fortalecieron las relaciones aerocomerciales, y posiblemente, de unos 17 vuelos que existen entre Colombia y Panamá por parte de las aerolíneas colombianas, podríamos pasar fácilmente en el futuro mediato a unos 34 vuelos semanales entre ambos países. De aquí a diciembre se podrá concretar este aspecto"..
Las dos aerolíneas que presentan dificultades son Aires y West Caribbean; sin embargo, la DAC ha manifestado la intención de otorgarles un permiso de operación provisional hasta el 25 de enero, que es cuando expira el acuerdo suscrito por ambas autoridades.
Aproximadamente en un mes se espera una decisión con respecto a un acuerdo de código compartido. Una vez se logre esto, la DAC modificará el numeral III del convenio de 1997 y acogerá la propuesta de Colombia en el tema de las designaciones, donde se ha planteado la multidesignación, lo cual implica que todas las aerolíneas colombianas que quieran volar a Panamá lo pueden hacer sin restricción.
Por su parte, la DAC se comprometió ayer a otorgar permisos provisionales por 6 meses para que puedan operar West Caribbean y Aires a Panamá.
Para Pedro Heilbron, presidente ejecutivo de Copa Airlines, "el acuerdo es un paso hacia delante, debido a que en algo mejora la situación. Le otorga mucha más apertura a las líneas aéreas colombianas, para expandir sus vuelos a Colombia vía operaciones en conjunto, y eso es lo que vamos a hacer en los próximos meses". Sin embargo, consideró que el convenio suscrito ayer "se queda corto en el sentido que nos gustaría ver un acuerdo de cielos abiertos con Colombia, donde sea el mercado quien decida. En el primer asalto, por lo menos es un paso positivo".
"Lo que hace el documento de hoy (ayer) es permitir que más aerolíneas de Colombia vengan a Panamá, mientras que a Panamá sólo se le permite hacer acuerdos con las aerolíneas colombianas", dijo.
Reiteró que en el mercado persiste una desigualdad, donde las aerolíneas colombianas tienen 56 vuelos semanales autorizados a Panamá y las panameñas solo 28.
Anunció que para finales del año Copa iniciará operaciones con un segundo vuelo a Bogotá, en conjunto con una aerolínea colombiana. Por otra parte, Humberto Chavarría, subdirector general de la DAC, anunció que en unos seis meses se reiniciarán las conversaciones, con el fin de analizar el curso del convenio y que, por el momento, Panamá no insistirá en la iniciativa de cielos abiertos.
Según el documento, Panamá deberá permitir la incursión de nuevas aerolíneas colombianas en el mercado, mientras que las aerolíneas panameñas podrán incrementar sus vuelos mediante un sistema de código compartido.
"Confiamos en que una vez se logren definir las alianzas y se concreten los proyectos entre aerolíneas, tanto panameñas como colombianas, podremos entrar a definir, de manera clara, precisa y definitiva, el punto que nos ha alejado y nos ha tenido en esta discordia, y es lo referente a las designaciones que la Dirección de Aeronáutica Civil (DAC) panameña debe abrir para las aerolíneas colombianas", dijo Juan Vélez Uribe, director general de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil de Colombia.
Según este acuerdo, Colombia confía que en los próximos meses la DAC emita los permisos definitivos para 5 aerolíneas, entre las cuales están Avianca, Aerorepública, Intercontinental, Aires y West Caribbean. Esto implica el inicio de operaciones de Aires desde Barranquilla, con unas tres frecuencias semanales, de Intercontinental desde Cali, también con tres frecuencias semanales, y posiblemente de Aerorepública, que iniciaría operaciones directamente, a través de una alianza con una aerolínea panameña.
Para Vélez, "con este acuerdo se fortalecieron las relaciones aerocomerciales, y posiblemente, de unos 17 vuelos que existen entre Colombia y Panamá por parte de las aerolíneas colombianas, podríamos pasar fácilmente en el futuro mediato a unos 34 vuelos semanales entre ambos países. De aquí a diciembre se podrá concretar este aspecto"..
Las dos aerolíneas que presentan dificultades son Aires y West Caribbean; sin embargo, la DAC ha manifestado la intención de otorgarles un permiso de operación provisional hasta el 25 de enero, que es cuando expira el acuerdo suscrito por ambas autoridades.
Aproximadamente en un mes se espera una decisión con respecto a un acuerdo de código compartido. Una vez se logre esto, la DAC modificará el numeral III del convenio de 1997 y acogerá la propuesta de Colombia en el tema de las designaciones, donde se ha planteado la multidesignación, lo cual implica que todas las aerolíneas colombianas que quieran volar a Panamá lo pueden hacer sin restricción.
Por su parte, la DAC se comprometió ayer a otorgar permisos provisionales por 6 meses para que puedan operar West Caribbean y Aires a Panamá.
Para Pedro Heilbron, presidente ejecutivo de Copa Airlines, "el acuerdo es un paso hacia delante, debido a que en algo mejora la situación. Le otorga mucha más apertura a las líneas aéreas colombianas, para expandir sus vuelos a Colombia vía operaciones en conjunto, y eso es lo que vamos a hacer en los próximos meses". Sin embargo, consideró que el convenio suscrito ayer "se queda corto en el sentido que nos gustaría ver un acuerdo de cielos abiertos con Colombia, donde sea el mercado quien decida. En el primer asalto, por lo menos es un paso positivo".
"Lo que hace el documento de hoy (ayer) es permitir que más aerolíneas de Colombia vengan a Panamá, mientras que a Panamá sólo se le permite hacer acuerdos con las aerolíneas colombianas", dijo.
Reiteró que en el mercado persiste una desigualdad, donde las aerolíneas colombianas tienen 56 vuelos semanales autorizados a Panamá y las panameñas solo 28.
Anunció que para finales del año Copa iniciará operaciones con un segundo vuelo a Bogotá, en conjunto con una aerolínea colombiana. Por otra parte, Humberto Chavarría, subdirector general de la DAC, anunció que en unos seis meses se reiniciarán las conversaciones, con el fin de analizar el curso del convenio y que, por el momento, Panamá no insistirá en la iniciativa de cielos abiertos.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.