Partidas Circuitales: historia de corrupción
Publicado 2000/03/17 00:00:00
El ex diputado Ovidio Díaz asegura haber sido el creador de las Partidas Circuitales, pues fue su iniciativa en 1965, cuando ocupó una curul de diputado por Los Santos, implantar la iniciativa de "construir obras específicas en todo el país a través de los diputados".
Al parecer su iniciativa cuajó y por ello la idea germinó y se siguió utilizando en los años 60, 67, y 68 para construir obras. "Con esos antecedentes no me fue difícil vender de nuevo mi idea, ahora de Partidas Circuitales cuando ocupé la presidencia de la Comisión de Presupuesto en 1984", escribió Díaz.
Antes del escrito de Díaz (publicado en agosto de 1999 en "El Siglo"), Guillermo Cochéz había escrito en La Prensa (junio de 1999) que el nacimiento de las Partidas se vinculaba estrechamente con la primera Asamblea Legislativa en 1984 y el trabajo que hacían los Representantes de Corregimiento.
Según Cochéz, en 1985 nacieron las Partidas Circuitales para que la labor de los legisladores "se viera" en las comunidades de su Circuito electoral. De este modo podían competir con los representantes de corregimiento llamados a realizar el trabajo comunitario que en ese momento ellos reclamaban.
La corrupción con las Partidas Circuitales quedó demostrada después de 1990, cuando el contralor Rubén Carles ordenó investigar las Partidas Circuitales, hallando graves irregularidades en su manejo. Sin embargo con el gobierno de 1994 se indultaron a varios de los investigados por manejos irregulares. Un reciente informe de la Contraloría General de la República revela que en los últimos cinco años, los legisladores lograron acceso a un total de 188. 4 millones en Partidas Circuitales, logrando ejecutar la suma de 165.7 millones de balboas, con un saldo de 22.6 millones.
El manejo de las Partidas benefició a unos pocos legisladores a quienes se les asignaron hasta más de un millón de balboas para su Partida Circuital. También se han registrado serias denuncias de corrupción en el manejo de tales fondos, que los legisladores manejan a través de distintas instituciones.
Numerosas fueron las promesas de campaña, que la entonces candidata del arnulfismo Mireya Moscoso, hizo públicas en torno a la eventual eliminación de las Partidas Circuitales. Pero los resultados en las elecciones de 1999, al nivel legislativo, trabaron la evolución de tales promesas.
Con el peso de una importante presencia de legisladores electos y provenientes del partido que adversaba el gobierno de Mireya Moscoso, se logró en julio del año pasado legalizar una propuesta del entonces presidente de la Asamblea Legislativa, Gerardo González.
El propuso que ese órgano del Estado administrara su propio presupuesto y las partidas Circuitales de los legisladores, lo cual quedó siendo parte de la Ley No. 35 del 30 de julio de 1999,que reforma el reglamento interno de la Asamblea Legislativa.
Conforme al artículo 16 de esa ley publicada en la Gaceta Oficial No 23,855 del 3 de agosto de 1999, "el presupuesto de inversiones de la Asamblea Legislativa incluirá las partidas circuitales y, para su elaboración y administración, se aplicará el procedimiento del presupuesto de funcionamiento. El componente circuital del presupuesto de inversiones de la Asamblea Legislativa, no será inferior al del año anterior".
La más reciente propuesta para el manejo de las Partidas Circuitales ha sido aquélla formulada por el presidente de la Comisión de presupuesto de la Asamblea Legislativa. El considera que tales partidas deben pagarse mensualmente a los legisladores.
Al parecer su iniciativa cuajó y por ello la idea germinó y se siguió utilizando en los años 60, 67, y 68 para construir obras. "Con esos antecedentes no me fue difícil vender de nuevo mi idea, ahora de Partidas Circuitales cuando ocupé la presidencia de la Comisión de Presupuesto en 1984", escribió Díaz.
Antes del escrito de Díaz (publicado en agosto de 1999 en "El Siglo"), Guillermo Cochéz había escrito en La Prensa (junio de 1999) que el nacimiento de las Partidas se vinculaba estrechamente con la primera Asamblea Legislativa en 1984 y el trabajo que hacían los Representantes de Corregimiento.
Según Cochéz, en 1985 nacieron las Partidas Circuitales para que la labor de los legisladores "se viera" en las comunidades de su Circuito electoral. De este modo podían competir con los representantes de corregimiento llamados a realizar el trabajo comunitario que en ese momento ellos reclamaban.
La corrupción con las Partidas Circuitales quedó demostrada después de 1990, cuando el contralor Rubén Carles ordenó investigar las Partidas Circuitales, hallando graves irregularidades en su manejo. Sin embargo con el gobierno de 1994 se indultaron a varios de los investigados por manejos irregulares. Un reciente informe de la Contraloría General de la República revela que en los últimos cinco años, los legisladores lograron acceso a un total de 188. 4 millones en Partidas Circuitales, logrando ejecutar la suma de 165.7 millones de balboas, con un saldo de 22.6 millones.
El manejo de las Partidas benefició a unos pocos legisladores a quienes se les asignaron hasta más de un millón de balboas para su Partida Circuital. También se han registrado serias denuncias de corrupción en el manejo de tales fondos, que los legisladores manejan a través de distintas instituciones.
Numerosas fueron las promesas de campaña, que la entonces candidata del arnulfismo Mireya Moscoso, hizo públicas en torno a la eventual eliminación de las Partidas Circuitales. Pero los resultados en las elecciones de 1999, al nivel legislativo, trabaron la evolución de tales promesas.
Con el peso de una importante presencia de legisladores electos y provenientes del partido que adversaba el gobierno de Mireya Moscoso, se logró en julio del año pasado legalizar una propuesta del entonces presidente de la Asamblea Legislativa, Gerardo González.
El propuso que ese órgano del Estado administrara su propio presupuesto y las partidas Circuitales de los legisladores, lo cual quedó siendo parte de la Ley No. 35 del 30 de julio de 1999,que reforma el reglamento interno de la Asamblea Legislativa.
Conforme al artículo 16 de esa ley publicada en la Gaceta Oficial No 23,855 del 3 de agosto de 1999, "el presupuesto de inversiones de la Asamblea Legislativa incluirá las partidas circuitales y, para su elaboración y administración, se aplicará el procedimiento del presupuesto de funcionamiento. El componente circuital del presupuesto de inversiones de la Asamblea Legislativa, no será inferior al del año anterior".
La más reciente propuesta para el manejo de las Partidas Circuitales ha sido aquélla formulada por el presidente de la Comisión de presupuesto de la Asamblea Legislativa. El considera que tales partidas deben pagarse mensualmente a los legisladores.

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.