Pasar al contenido principal
Secciones
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América
Viernes 08 de Diciembre de 2023 Inicio

Economía / ¿Por qué Panamá no tiene un eje cafetero como Colombia?

1
MIS NOTICIAS
Panamá América
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • e-PAPER
  • NEWSLETTER
  • Contenido premium
  • MIS NOTICIAS
viernes 08 de diciembre de 2023
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones

Estás viendo muchos anuncios?


Regístrate! ES GRATIS, o inicia sesión aquí.



Tendrás una mejor experiencia de navegación.

Panamá

¿Por qué Panamá no tiene un eje cafetero como Colombia?

El café y el turismo van de la mano, ¿qué está haciendo Panamá para promover su producción de café y recordar que posee el mejor del mundo?

  • Mellibeth González
  •   /  
  • Seguir
  •   /  
  • [email protected]
  •   /  
  • - Publicado: 26/10/2023 - 06:00 am
Foto/@josshuajaramillo/Facebook Circuito del Café

Foto/@josshuajaramillo/Facebook Circuito del Café

Boquete / Café / Café Geisha / Chiriquí / Panamá / Tierras altas / Turismo

El título que lleva esta nota fue una pregunta que surgió en esos debates que se generan en redes sociales, específicamente en X, antes Twitter. Los usuarios que se sumaron al tema sobre el café y el turismo comenzaron a preguntarse ¿por qué si Panamá tiene el mejor café del mundo, no existía una zona con tal promoción como la de los hermanos colombianos?

Si se busca información sobre eje cafetero, de inmediato se detalla que se trata de una región geográfica, cultural, económica y ecológica de Colombia, una de las zonas turísticas más visitadas de ese país y "etapa casi obligatoria de cualquier viaje al que se considera el país del café por excelencia". El eje cafetero se localiza en el centro del occidente de Colombia y forma parte de la Región Andina, sobre las cordilleras Occidental y Central. Como bien se explica, el lugar debe su bienaventuranza al café que ha sido y es un producto importante en el desarrollo de la economía colombiana y en el bienestar de sus habitantes.

En el caso de nuestro país, quienes conocen sobre la industria del café no dudaron en responder: Panamá tiene su "eje cafetero", pero se le llama Circuito del Café.

El Circuito del Café es una red de empresas que busca potenciar los atractivos turísticos del parque cafetalero chiricano como un destino agroecoturístico, y está conformado por un total de cuatro distritos y dieciséis corregimientos, localizados en la parte alta de la provincia de Chiriquí, situada en el extremo occidental de Panamá, en la frontera con Costa Rica.

Se trata de Renacimiento, Tierras Altas, Boquete y Hornito, aunque se mantienen en conversaciones para ampliar el circuito a todo el distrito de Gualaca.

Regístrate para recibir contenido exclusivo
Exceder el consumo de cafeína podría crear dependencia. Foto ilustrativa / Pixabay.

Todo con moderación, incluyendo el café

¿Estás seguro de que sabes preparar adecuadamente café?

Y, ¿cómo se debe tomar el café?

El tema que más expone es sobre viviendas mal construidas. Foto / Captura de pantalla.

‘Arquiterror’ revela los errores de la arquitectura panameña

Mirhanna Sandoya, secretaria ejecutiva del Consejo Directivo del Circuito del Café, explicó que cada país tiene su idiosincrasia y la plataforma en la que comparten con el mundo su oferta turística, y en el caso de nuestro país, el Circuito del Café comenzó a finales del 2018 con el objetivo de que los productores de café pudieran obtener ingresos adicionales más allá de la producción de café. Durante su lanzamiento, el circuito solo era una marca registrada a nombre de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), que representaba en su momento a 18 fincas que ya habían comenzado a promover recorridos. Hoy en día, el circuito está conformado por diez gremios, y la ATP recién transfirió la marca a la fundación privada, Centro de Competitividad de la Región Occidental de Panamá (CECOM-RO).

De acuerdo con Sandoya, ha sido un proceso arduo y complejo, pero cuando se formalizó la personería jurídica de la fundación, se desarrollaron capacitaciones agrícolas y turísticas, entrega de equipos y alianzas, lo que generó que 33 fincas lograran obtener su certificación de finca agroturística.

De hecho, durante la primera semana de octubre, el circuito recibió una nota para proceder con su proceso de fortalecimiento y promoción, una fase que comenzará en noviembre y terminará en febrero de 2024, por lo que esperan estar presentes en la mente de los turistas nacionales en marzo, para posteriormente sacar el circuito a nivel internacional.

"Circuito del Café es el primer circuito turístico del país...La idea es ir creciendo y fortaleciendo el circuito", recordó Sandoya, pues vislumbran que tour operadores se sumen para que puedan crear paquetes y armar la logística para los turistas, en vez de visitar finca por finca de manera individual, pues si se navega actualmente por el portal web del circuito, se puede elegir el destino, la finca, las actividades, el hospedaje..., pero el visitante tiene que coordinar directamente con cada sitio.

Foto/circuitodelcafe.com

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Irene Ortiz, de la Unidad Técnica del Plan Maestro, Dirección de Planificación de la ATP, confirmó que como el circuito se maneja a través de una fundación, es sostenible en el tiempo y no tiene que depender de una entidad del Estado para que el producto se desarrolle.

"Al final, se crea un modelo de gestión para fortalecer una experiencia de un producto turístico que en este caso, es a través del café", comentó, recordando además, que como Panamá tiene el reconocimiento del mejor café del mundo con el café Geisha, existe una relación entre los visitantes de conocer el destino que lo produce. También hizo énfasis en que la producción del café es la principal actividad agropecuaria que desarrollan las fincas, y el turismo es una actividad complementaria a su actividad económica principal.

Un café de calidad

Francisco Serracín, primer vicepresidente de la Cámara de Comercio de Chiriquí, mencionó que para Panamá, el café representa el 1% del PIB, y aunque porcentualmente no es un sector que genere un impacto económico, porque no somos los mayores productores de café del mundo, sí genera orgullo por tener la exclusividad de producir los cafés más finos y caros del mundo.

Foto/@jansoncoffee/Facebook Circuito del Café

"El sector cafetalero de Panamá se distingue básicamente por ser un país que produce una taza una calidad excepcionalmente diferenciada y nos permite ser muy competitivos", expresó, una frase que tomó fortaleza tras consultar a Hunter Tedman, presidente de la Asociación de Productores de Cafés Especiales de Panamá (SCAP), porque precisamente dejó claro que el tema de tener el mejor café del mundo no proviene de una posición emocional, sino que los datos revelan que lo es, tras su puntaje y precio más alto en competencias.

"Claro que Panamá no puede competir en volumen ni en precio con cafés de Colombia o Brasil, que producen café barato. Nosotros ni podemos, ni queremos, producimos calidad. El hecho de que produzcamos poco hace que sea muy caro", detalló.

Para Serracín, el hecho de que se generen todo tipo de inquietudes en redes sociales en torno al café, demuestra la labor de los productores durante los últimos 26 años, quienes se han tomado la tarea de posicionar a Panamá en un sitial importante y particular para que se tenga un concepto diferente de la caficultura en el país.

"El trabajo medular de todo esto ha venido desarrollándose por el propio esfuerzo de los productores", enfatizó.

Foto/circuitodelcafe.com

Creación de nuevos circuitos

Cuando se habla del café se piensa de inmediato en tierras altas del país, pero las tierras bajas también tiene qué ofrecer, tanto así, que según Sandoya, se está realizando un mapeo para estructurar un pequeño circuito en Panamá Oeste y crear un concepto de turismo rural comunitario.

Serracín explicó que los productores de tierras bajas producen café canéfora, una iniciativa que inició con la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) para reforestar las riberas del Canal, y que se ha ido expandiendo, tanto, que tienen un manejo de calidad bastante parecido al que se implementa en Tierras Altas.

"Qué bueno que lo están haciendo, porque pueden poner a Panamá en un sitio aún más diferente, al tener un arábico de altísima calidad, pero también tener un canéfora o robusta de altísima calidad", dijo.

Y si de nuevos circuitos se habla, también se tiene previsto lanzar en enero de 2024 el Circuito Turístico Golfo de Chiriquí, que comprenderá desde Barú hasta Tolé (Puerto Armuelles, La Barqueta, Las Lajas, Boca Chica...) e iniciar el diseño del Circuito Turístico del Folclor.

Precisamente, Ortiz de la ATP, dijo que la entidad está trabajando con el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) y su programa de agroturismo para fortalecer fincas de otras áreas del país, y con sector privado para lograr la creación e impulso de estos productos.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Clasiguía

Últimas noticias

Selección de Panamá. Foto: Fepafut

Panamá quiere competir en Copa América

Mitradel y justicia laboral: Trabajadores de la mina.

La Serie del Caribe Kids se jugará en marzo del 2024. Foto: Cortesía

Panamá tendrá su primera Serie del Caribe Kids

Grupos de la Copa América, luego del sorteo en Miami. Foto: EFE

Panamá con Uruguay, Bolivia y Estados Unidos en Copa América

Los delincuentes fueron sorprendidos en el acto. Foto: Policía Nacional

Frustran robo a joyería; hay siete sospechosos aprehendidos

Lo más visto

confabulario

Confabulario

Gestión de Oliva en AIG plagada de escándalos

Martinelli junto a José Raúl Mulino y sus esposas compartió con las madres, mujeres y pacientes del Instituto Oncológico Nacional. Foto: V Arosemena

Martinelli no dejará de pelear por algo justo y correcto

Noriel Araúz es uno  los funcionarios más cuestionados del saliente gobierno. Foto: Cortesía

Administrador de la AMP detrás de contrato por $95 millones

Consejo de Gabinete. Foto: Cortesía Presidencia

Aprueban compensar a distribuidoras de energía eléctrica

Últimas noticias

Selección de Panamá. Foto: Fepafut

Panamá quiere competir en Copa América

Mitradel y justicia laboral: Trabajadores de la mina.

La Serie del Caribe Kids se jugará en marzo del 2024. Foto: Cortesía

Panamá tendrá su primera Serie del Caribe Kids

Grupos de la Copa América, luego del sorteo en Miami. Foto: EFE

Panamá con Uruguay, Bolivia y Estados Unidos en Copa América

Los delincuentes fueron sorprendidos en el acto. Foto: Policía Nacional

Frustran robo a joyería; hay siete sospechosos aprehendidos



Columnas

Confabulario
Confabulario

Caliente

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter


EDICIÓN IMPRESA

Portada del día



EDICIÓN DOMINICAL




Panamá América
  • Siguenos en:
Contenido premium
Regístrate
Inicia sesión
Impreso
Panamá América
Crítica
Día a Día
Mujer
Recetas
Impresos
Cine
Clasiguía
Prémiate
  • Noticias
  • Videos
  • Exclusivo Web
  • Columnas

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2023.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".