Panamá
Productos emergentes, la apuesta de Panamá para impulsar las exportaciones
- Vivian Jiménez
- /
- vjimenez@epasa.com
- /
- @PanamaAmerica
Las autoridades sugirieron a los productores "meterse en el mercado", conocer a sus compradores para facilitar la consolidación de la oferta local en el mundo.
Las salidas de las tablas de teca, tanques de oxígeno y neveras para hielo, van en aumento. Pexels
Noticias Relacionadas
Ante la drástica caída de la exportación de banano en el país luego del cierre de la empresa Chiquita Panamá, nuevos productos comenzaron a destacar nacional e internacionalmente, incrementando las oportunidades de negocio para los pequeños productores. La Dirección Nacional de Promoción de las Exportaciones del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) reveló que el decrecimiento de algunos enseres durante el año ha sido compensado por la producción de medicamentos, neveras para hielo, tablas de teca y tanques de oxígeno, cuyas salidas han ido en aumento.
La exportación de estos productos calificados como "emergentes" a diversos países como Guatemala, Perú, México, Curazao, Dinamarca, Italia, Vietnam, República Dominicana, entre otros, asciende a más de 600 millones de dólares, lo que demuestra su rentabilidad e interés en los productos locales, una oportunidad que las autoridades consideran debe ser aprovechada para impulsar al sector.
Eric Dormoi, director nacional de promoción de las exportaciones del Mici, mencionó que la harina de plumas y sangre de pollo, materia prima utilizada para comida de mascotas, también ha tenido un auge importante en los mercados con un crecimiento del 5% hasta el mes de agosto con respecto al mismo periodo del año 2024.
Señaló sentirse satisfecho de que la materia que hace algunos años era desechada, en la actualidad esté rindiendo réditos, pero mientras en el país no se promueva la fabricación, las ganancias seguirán siendo parciales porque la materia prima que se envía al exterior retorna en forma de producto, es decir, se vende para que otro país la transforme y luego se adquiere con su marca.
"Hace muchos años todas estas plumas y sangre se tiraban al vertedero; ahora no, ahora estamos procesando harina y la estamos exportando", dijo.
No obstante, reiteró que es fundamental prestarle atención al tema para que tanto la materia como el producto final se produzcan en Panamá, se comercialice internamente y se exporte hacia el exterior para evitar que las ganancias vayan fuera del territorio nacional.
Dormoi sugirió a los productores "meterse en el mercado", conocer a sus compradores, tarifas, ventajas y desventajas de sus productos para realizar las correcciones necesarias que faciliten la consolidación de la oferta de exportación panameña a nivel mundial.'
La exportación de los productos calificados como "emergentes" a diversos países como Guatemala, Perú, México, Curazao, Dinamarca, Italia, Vietnam, República Dominicana, entre otros, asciende a más de 600 millones de dólares, lo que demuestra su rentabilidad e interés en la oferta local, una oportunidad que las autoridades consideran debe ser aprovechada para impulsar al sector.
Representantes del sector solicitaron a las autoridades agilizar los permisos de exportación porque la burocracia con la que se abordan los obliga a esperar hasta 2 años por un resuelto.
Decreció considerablemente tras la huelga de los trabajadores de la empresa Chiquita Panamá.
El sector, por su parte, solicitó a las autoridades agilizar los permisos de exportación porque la burocracia con la que se abordan los obliga a esperar hasta 2 años por un resuelto.
Sostienen que también hace falta mayor digitalización para competir en igualdad de condiciones con sus similares en otros países.
Otros productos panameños que empiezan a moverse en el mercado son las barras de acero galvanizadas, huevos y culantros frescos, vigas de madera, aislante térmico, jabón en crema, ñampi, puertas de madera y sus partes, carne de pollo deshuesada mecánicamente, carriolas galvanizadas y piel de cobia utilizada en la industria cosmética, una oportunidad que podría extenderse a otros animales marinos.

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.