Productos orgánicos se abren paso, pese a tropiezos iniciales
- Andrea Gimenez (agimenez@epasa.com)
De acuerdo con la información suministrada por la compañía, los altos precios del mercado obedecen a las importaciones, sin embargo, aseguran estar haciendo lo posible por mantener precios acordes al mercado.


De acuerdo con la información suministrada por la compañía, los altos precios del mercado obedecen a las importaciones, sin embargo, aseguran estar haciendo lo posible por mantener precios acordes al mercado.
Producción
- hectáreas de producción orgánica de frutas y hortalizas tiene la Finca Liu.
- dólares puede costar un sándwich hecho con productos orgánicos.
El alto costo de los productos orgánicos en Panamá es uno de los factores que ha dificultado su posicionamiento, así como la falta de educación sobre sus beneficios.
Sin embargo, en diferentes supermercados como los de Grupo Rey, Riba Smith y El Machetazo, ya se empiezan a comercializar productos de la marca Orgánica, una de las más grandes y reconocidas en Panamá, la cual produce e importa algunos de sus productos.
De acuerdo con la información suministrada por la compañía, los altos precios del mercado obedecen a las importaciones, sin embargo, aseguran estar haciendo lo posible por mantener precios acordes al mercado.
Asimismo, esta compañía, que cuenta con cuatro tiendas ubicadas en Paitilla y San Francisco en la ciudad capital; en Boquete, en Chiriquí; y en el centro comercial De Village, en Coronado, también ofrece servicios de cafeterías orgánicas, donde preparan comida bajo esta modalidad y los precios van desde los 2 dólares por una barra energizante hasta los 8.50 dólares por un emparedado.
Según Jorge Antonio Gómez, gerente comercial de Flush, fabricante británico de cosméticos y productos de baño orgánicos, los altos costos de este tipo de productos son generados porque la producción no es masiva y al no utilizar preservantes, insecticidas, entre otros químicos, es vulnerable a cualquier plaga.
Indicó que el productor oferta a un alto precio con la finalidad de proteger sus ingresos frente a la vulnerabilidad de este tipo de producción, garantizando así la rentabilidad del negocio.
En el caso de las frutas y hortalizas, uno de los productores más reconocidos del país por sus siembras a la orilla de la carretera Interamericana, es el ingeniero Fung Yen Liu, quien recibió al diario Panamá Américaen sus plantaciones.
Estos cultivos pueden ser reconocidas por todo el que transite en la zona por la cantidad de pequeñas bolsitas blancas que cuelgan de las matas las cuales, según Yen Liu, son las encargadas de proteger las frutas de las plagas de manera que no sean necesarios los químicos.
El producto de origen asiático se encarga de cosechar y comercializar las frutas y hortalizas en el mismo lugar y los precios varían entre $1 hasta los $3.
Asimismo, Yen Liu explicó que además de utilizar abono orgánico proveniente de la bosta del ganado y aves, también utilizan una especie de “musgo” el cual atan a las ramas de las matas para hacer crecer lo que ellos llaman “hijitos” (más ramas), las cuales posteriormente cortan y utilizan para sembrar otras plantas de la misma especie.
Actualmente este productor, también propietario de El Guayabal donde comercializa su cosecha, informó que cuenta con 21 hectáreas de siembras orgánicas, 12 en Capira y otros 9 diferentes lugares del interior del país donde no solo se siembra la reconocida guayaba taiwanesa, sino la papaya, la chirimoya, guanábana, maracuyá y la guinda; todas con el mismo procedimiento.
Yen Liu, quien llegó a Panamá siendo director de la Misión Técnica de Taiwán que instaló una finca agrícola experimental, y luego decidió quedarse en el país, aseguró que estas guayabas pueden llegar a crecer del tamaño de una naranja “lo que sorprende a los consumidores”.
Falta de regulación
No obstante, en Panamá, a pesar de que la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) creó el Reglamento para la Implementación del Ecoetiquetado en Panamá bajo el Decreto Ejecutivo N.° 100 del 7 de octubre de 2008, este aún no se ha implementado.
Esta ley tiene como finalidad certificar los productos y servicios ambientalmente limpios en el país. No obstante, la mayoría de los productos orgánicos que se consiguen en los diferentes supermercados no se encuentran identificados con la ecoetiqueta avalada por la Anam.
Según dicta el reglamento, los productores, empresas u organizaciones que deseen obtener la certificación deben acudir a un ente certificador, los cuales deben estar previamente autorizados por la Anam para emitir la ecoetiqueta.
Posteriormente, el certificador visitará las instalaciones y realizará pruebas a los productos para constatar que se cumpla con todos los requisitos. Si el certificador llegase a encontrar algún incumplimiento, el solicitante tendrá un tiempo determinado para subsanar las no conformidades encontradas.
En función de la evaluación realizada, el comité de certificación dictamirá si concederá el uso de la etiqueta o no y el periodo de uso será definido en el contrato entre el solicitante y el ente certificador.
Nivel de producción
A pesar de que el reglamento panameño se centra en cómo realizar la verificación de los productos orgánicos o producción limpia, no menciona si existen diferentes tipos de la misma y solo hace referencia a una ‘ecoetiqueta’.
Gómez, de la productora de cosméticos orgánicos, Flush, comentó que cuando los productos son traídos de otros países, muchas veces se le ponen preservantes para que no se dañen en los contenedores por el tiempo de viaje o de almacenamiento esto hace que los productos dejen de ser 100% orgánicos, lo cual no se explica en la ley.
“Nuestros productos en Panamá pueden llegar a ser en un 80% orgánicos”, agregó Gómez quien también explicó que aunque la mayoría de los cosméticos y artículos de baño que fabrica Lush son hechos en Inglaterra, algunos de sus ingredientes son de producción orgánica latinoamericana.
Gómez aseguró que, por ejemplo, el cacao para los jabones de baño y otros productos, es traído de Colombia, sin embargo, hasta ahora la empresa no ha hecho uso de ningún producto panameño.
Beneficios de consumir productos orgánicos en la dieta diaria
No tienen químicos, pesticidas, fertilizantes ni aditivos sintéticos.
Su sabor, color y aroma son de la mayor calidad y se sienten más frescos.
Tienen muchas más vitaminas, minerales y antioxidantes que los productos convencionales.
Protegen la salud del consumidor y del agricultor.
En algunos países son productos rigurosamente certificados, lo que asegura al consumidor una completa satisfacción.
Ayudan a prevenir el calentamiento global, puesto que su producción es más verde (limpia).
Lo orgánico apoya la biodiversidad: una responsabilidad social compartida desde el productor al consumidor.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.