Panamá
¿Qué beneficios obtiene Panamá al salir de la lista de la Unión Europea?
- Vivian Jiménez
- /
- vjimenez@epasa.com
- /
- @PanamaAmerica
Según los analistas, además de recuperar su reputación, la decisión del Parlamento Europeo debe producir resultados positivos en la banca nacional.

El país debe reforzar sus políticas públicas para seguir demostrando transparencia. Foto: Pexels
Noticias Relacionadas
La exclusión definitiva de Panamá del listado de la Unión Europea sobre blanqueo de capitales y terrorismo además de valorar los esfuerzos realizados en materia de transparencia y fiscalización, convertirá al país en un destino confiable para la inversión, facilitará la adquisición de financiamiento y contribuirá a su posible ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
El canciller Javier Martínez - Acha señaló que esta decisión hará que grandes multinacionales apuesten y se establezcan en Panamá, permitiéndole al Gobierno implementar de manera eficiente sus estrategias de reanimación económica y generación de empleos.
“Tendremos reconocimiento, más inversión y sobre todo una reputación que va acorde al país y al Gobierno”, dijo.
El hecho que de Panamá deje de ser percibido como un paraíso fiscal, según el canciller, también facilitará su camino hacia la OCDE aunque reconoce que este será largo, ya que, integrarse al grupo de 38 países conlleva un proceso de años, pero la salida de listados discriminatorios sin duda ayudará significativamente a lograr dicho objetivo.
La idea de este Gobierno es avanzar lo más que se pueda en esta misión para que la próxima administración pueda finiquitar el acuerdo y el país retome el respeto, reputación e importancia que merece al nivel internacional.
Para el economista David Saied, la decisión del Parlamento Europeo debe producir resultados positivos en la banca panameña porque tras esta calificación algunas jurisdicciones habían impuesto, por varios años, restricciones en la apertura de cuentas y transacciones con sociedades anónimas nacionales que operan en otros países lo que genera costos adicionales y limita las operaciones con los oferentes de valores y seguros.
Reiteró que luego de la exclusión, Panamá podrá tener cuentas y relaciones con bancos e instituciones financieras europeas sin que haya ningún tipo de discriminación.
Opinión con la que coincide Viviana Tejeira, profesora de la carrera de Relaciones Internacionales de la Universidad de Panamá (UP), quien considera que es el momento preciso para que el país refuerce su política diplomática, manteniendo la vista en la cooperación internacional para obtener beneficios que aporten a la inversión segura y abierta de nuevos mercados y alianzas comerciales, culturales y tecnológicas.
Indicó que es imperativo mejorar la rendición de cuentas y políticas públicas para seguir demostrando transparencia en materia de gobernanza, pues los entes internacionales seguirán vigilando el actuar del Panamá desde cerca.
“Debemos reforzar nuestra política internacional, trabajando en programas que promuevan la inclusión y no la discriminación”, aseveró a Panamá América.
A corto plazo, las autoridades se han propuesto que Panamá salga de la lista fiscal de la Unión Europea, un proceso más técnico de cooperación en temas de fiscales, para lo cual, ya están implementando una estrategia de trabajo.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.