Registro de valores suman 700 millones de dólares, según la CNV
Publicado 2007/08/25 23:00:00
- Xenia De León
Pese a que los registros de valores no tienen el mismo dinamismo del 2006, a la fecha se han registrado en la Comisión Nacional de Valores (CNV) montos por 700 millones de dólares.
La explicación se fundamenta en la compra de Banistmo por parte del HSBC, que era uno de los bancos que más potenciaban el sector.
El comisionado presidente de la CNV, Carlos Barsallo, sostuvo que no se puede comparar las cifras actuales con el 2006 por ser un año récord "que probablemente no se repita", donde se lograron registros por 1, 330 millones de dólares.
Sin embargo, indicó que al compararse los números actuales con el 2005, que finalizó en 799 millones de dólares, estiman que los registros van a sobrepasar este monto.
Barsallo manifestó que lo positivo es que hay potenciales emisores nacionales y extranjeros que han incorporado negocios nuevos, entre estos la emisión del grupo inmobiliario de Donald Trump, empresas que no habían entrado al mercado, y algunas locales que han reactivado las acciones comunes y demás.
Por su parte, Vielka Ramírez, de la Cámara Panameña de Emisores, señala que el movimiento del mercado es positivo, ya que el volumen de las emisiones en trámite se ha reactivado.
Manifestó que confían en que los números serán superiores a los del 2005, por lo que seguirán orientando a los potenciales emisores que desean entrar al mercado local.
Por su importancia económica, comercial y financiera y por el elevado crecimiento pronosticado para esa región, Asia ofrece a América Latina y el Caribe un mercado de gran potencial para su comercio y sus inversiones.
La región de América Latina y el Caribe, siempre según la CEPAL, podría aprovechar de una manera más eficiente y coordinada sus ventajas comparativas basadas en los recursos naturales e intensificar los esfuerzos para impulsar el comercio industrial mediante el perfeccionamiento de la competitividad internacional.
Con respecto al crecimiento económico mundial, Asia es la región más dinámica desde el 2001 pese a su heterogeneidad.
En su conjunto, esa región contribuye a la mitad del crecimiento mundial en términos de paridad de poder adquisitivo, siendo China e India los protagonistas de ese crecimiento, con 11, 1% y 9, 7% en 2006, respectivamente.
Además, la región podría considerar a Asia y el Pacífico como fuente de inversiones, particularmente en infraestructura y energía.
Para la CEPAL un desafío interesante de América Latina consiste en identificar las iniciativas más necesarias y rentables para acelerar sus plazos de puesta en práctica, lo que no solo permitiría reforzar el vínculo de facilitación del comercio y de las inversiones con Asia y el Pacífico, sino también generar externalidades para el proceso de integración regional latinoamericano.
Se destaca que el impacto en Asia de la desaceleración del crecimiento estadounidense es todavía relativamente pequeño, dado que la crisis inmobiliaria aún no se reflejó en la demanda de productos electrónicos asiáticos y que Estados Unidos es un socio mucho menos importante ahora de lo que era en el 2000, salvo para China.
La explicación se fundamenta en la compra de Banistmo por parte del HSBC, que era uno de los bancos que más potenciaban el sector.
El comisionado presidente de la CNV, Carlos Barsallo, sostuvo que no se puede comparar las cifras actuales con el 2006 por ser un año récord "que probablemente no se repita", donde se lograron registros por 1, 330 millones de dólares.
Sin embargo, indicó que al compararse los números actuales con el 2005, que finalizó en 799 millones de dólares, estiman que los registros van a sobrepasar este monto.
Barsallo manifestó que lo positivo es que hay potenciales emisores nacionales y extranjeros que han incorporado negocios nuevos, entre estos la emisión del grupo inmobiliario de Donald Trump, empresas que no habían entrado al mercado, y algunas locales que han reactivado las acciones comunes y demás.
Por su parte, Vielka Ramírez, de la Cámara Panameña de Emisores, señala que el movimiento del mercado es positivo, ya que el volumen de las emisiones en trámite se ha reactivado.
Manifestó que confían en que los números serán superiores a los del 2005, por lo que seguirán orientando a los potenciales emisores que desean entrar al mercado local.
Por su importancia económica, comercial y financiera y por el elevado crecimiento pronosticado para esa región, Asia ofrece a América Latina y el Caribe un mercado de gran potencial para su comercio y sus inversiones.
La región de América Latina y el Caribe, siempre según la CEPAL, podría aprovechar de una manera más eficiente y coordinada sus ventajas comparativas basadas en los recursos naturales e intensificar los esfuerzos para impulsar el comercio industrial mediante el perfeccionamiento de la competitividad internacional.
Con respecto al crecimiento económico mundial, Asia es la región más dinámica desde el 2001 pese a su heterogeneidad.
En su conjunto, esa región contribuye a la mitad del crecimiento mundial en términos de paridad de poder adquisitivo, siendo China e India los protagonistas de ese crecimiento, con 11, 1% y 9, 7% en 2006, respectivamente.
Además, la región podría considerar a Asia y el Pacífico como fuente de inversiones, particularmente en infraestructura y energía.
Para la CEPAL un desafío interesante de América Latina consiste en identificar las iniciativas más necesarias y rentables para acelerar sus plazos de puesta en práctica, lo que no solo permitiría reforzar el vínculo de facilitación del comercio y de las inversiones con Asia y el Pacífico, sino también generar externalidades para el proceso de integración regional latinoamericano.
Se destaca que el impacto en Asia de la desaceleración del crecimiento estadounidense es todavía relativamente pequeño, dado que la crisis inmobiliaria aún no se reflejó en la demanda de productos electrónicos asiáticos y que Estados Unidos es un socio mucho menos importante ahora de lo que era en el 2000, salvo para China.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.