economia

Revolución digital, entre oportunidades y desafíos

René Quevedo aseguró que nos guste o no, es una tendencia mundial, vertiginosa e irreversible, de la cual Panamá no escapa.

Yessika Valdés | yvaldes@epasa.com | @kasseyv - Publicado:

En los últimos años, las empresas han modificado su estructura laboral reemplazando la mano de obra por la utilización de las máquinas.

El avance de la tecnología no solo plantea incógnitas sobre si habrá empleos para todos, sino también cómo transformará las relaciones laborales y la propia naturaleza del trabajo.

Versión impresa

En los últimos años, las empresas han modificado su estructura laboral reemplazando la mano de obra por la utilización de las máquinas.

Para el experto en temas laborales René Quevedo, nos guste o no, es una tendencia mundial, vertiginosa e irreversible, de la cual Panamá no escapa.

De acuerdo con Quevedo, hay una deserción escolar en educación premedia y media superior al 56%, y 95% de los graduandos humildes probando suerte en un mercado laboral para el cual no están preparados, una escolaridad promedio de 11.3 años en la fuerza laboral, y siendo Panamá el país donde menos se capacita al personal en toda Latinoamérica (según un Informe del BID de diciembre 2014), el futuro del trabajo plantea un enorme reto para Panamá, el sexto país más desigual del mundo.

Aseguró que no solo las debilidades educativas de los jóvenes dificultarán su ascenso laboral y movilidad social, al ser asignados a trabajos manuales y repetitivos, sino les condenan a tareas potencialmente automatizables.

"Esa capacidad de generar y destruir empleo a la vez es una de las paradojas de la tecnología, que nos lleva a preguntarnos si debemos ver los retos que nos plantea la revolución digital como oportunidades para ser más eficientes o como piedras en el camino hacia la estabilidad laboral", manifestó.

La irrupción de las nuevas tecnologías en el ámbito laboral tiene múltiples consecuencias y afecta a innumerables aspectos de la forma de vivir y trabajar, por lo tanto, no cabe tratar el fenómeno aisladamente, sino desde una perspectiva global.

Por su parte, Eduardo Gil, dirigente sindical, señaló que el problema no es necesariamente que se esté incluyendo la tecnología en los procesos laborales, sino la falta de una política de Estado que contemple la formación profesional en el desarrollo, incluso de una economía más planificada para saber qué sectores se están quedando fuera del campo de incidencia del mercado y poder incentivar la formación profesional.

VEA TAMBIÉN: Superintendencia advierte de venta ilegal de pólizas de salud

Esta nueva tendencia también podría influir en las cifras de desempleados, por lo que las políticas de Estado que implementen los próximos gobiernos serán fundamentales para afectar en lo más mínimo a los trabajadores.

En ese sentido, Gil destacó que si la economía se sigue manteniendo o sigue dejando que el mercado determine las condiciones de contratación y formación de los trabajadores, entonces, sí se generaría unas condiciones precaria no solamente para los trabajadores, sino que produciría un efecto inverso en la economía, puesto que esa gente que queda sin empleo e incapaz de amoldarse a las nuevas demandas laborales podría aumentar la cifra de desempleo.

A juicio del dirigente sindical, esa cantidad de desempleado si se logra ubicar en empleos de menor remuneración, va a afectar la capacidad de consumo, lo que produciría un estancamiento económico.

En los últimos dos años, la capacidad de consumo de los panameños se ha reducido un 35%, según los expertos. Esta situación ha afectado el mercado interno que reportan bajas ventas en cada uno de sus productos.

Hasta agosto de 2018, la cifra de desempleados en el país se ubica en 118 mil 338, según datos de la Contraloría.

Ni la tecnología ni la modernización son las que causan un problema a los trabajadores, sino la ausencias de políticas públicas en términos de formación profesional en término de planificación económica y reserción laboral.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Política Mulino: 'En este país la corrupción no necesita más leyes'

Sociedad Mulino sanciona el Presupuesto General del Estado 2026 por $34,901 millones

Economía Panamá y minera canadiense acuerdan las bases para negociar reapertura de mina de cobre

Sociedad Mulino califica como 'despilfarro' el deterioro del Hospital Modular Panamá Solidario

Mundo Se inunda el pueblo de Haití en el que murieron veinte personas por el huracán Melissa

Provincias Mulino lamenta la muerte de dos niñas en la Comarca y se compromete con la construcción de puentes

Economía La mina reconoce que el Estado panameño es el propietario de los minerales y expresa voluntad de alcanzar nuevo acuerdo justo

Sociedad Hospitales están recibiendo menos pacientes en este año

Política Procurador Gómez lamenta rechazo de proyectos anticorrupción

Economía Mulino destaca fortaleza de la economía panameña en lanzamiento de la alianza INCAE-Ficohsa

Economía Conusi propone estudio para la discusión del salario mínimo

Política Olaciregui: JC Varela es una persona ‘doble cara y llena de malicia’

Nación Citi está atraído por el portafolio de inversiones presentado por el Canal

Deportes Abraham Altamirano, baja por lesión en Panamá, para el Mundial Sub-17

Variedades Panamá despide a Japanese con un emotivo homenaje en el Parque Urracá

Deportes Sporting SM vence a Plaza Amador y sella su boleto para la Concachampions

Provincias Se incendia bus en el corredor norte, no se reportan víctimas fatales

Deportes Nataly Delgado tiene motivación extra para defender su título mundial ante la venezolana Yoselin Fernández

Sociedad Cementerio Municipal de San Miguelito entre mejoras, deudas y exhumaciones

Deportes Kelly Aparicio levanta dos medallas de oro para Panamá en los Juegos Centroamericanos

Nación Ferrocarril adjudica la validación catastral de primera fase de la obra

Suscríbete a nuestra página en Facebook