Ron Abuelo Añejo recibe medalla de oro
Publicado 2003/08/13 23:00:00
- REDACCION
Ron Abuelo Añejo, producido en Panamá por Varela Hermanos, S.A., fue premiado recientemente por The Beverage Testing Institute of Chicago con "Medalla de Oro" y las designaciones "Ron Excepcional" y "Mejor Compra en su Categoría".
Establecido en 1981, The Beverage Testing Institute of Chicago realiza pruebas ciegas en un laboratorio especialmente diseñado para este propósito, y sus procedimientos de degustación y puntaje son reconocidos como los mejores de la industria.
Los premios a Ron Abuelo Añejo fueron en la categoría más exclusiva, "Aged Rums" (Rones Añejos). En total se realizaron pruebas ciegas de más de 50 rones, y se otorgaron puntos en base al aroma, sabor y suavidad de los productos.
Varela Hermanos, S.A. lidera la industria de licores de Panamá, y en los últimos años ha concentrado sus esfuerzos en el crecimiento internacional, principalmente a través de la exportación de sus rones. La empresa ha realizado fuertes inversiones para hacerle frente a este crecimiento internacional, entre las que destaca la ampliación de la operación de envejecimiento de rones en Pesé, que ha resultado en plazas adicionales de trabajo.
También ha establecido empresas de distribución de licores en Costa Rica y Ecuador, y una empresa importadora para el mercado de los Estados Unidos. Este premio a Ron Abuelo Añejo es un reconocimiento a la calidad del ron panameño, y un logro para Varela Hermanos, S.A., al dejar muy en alto el nombre de Panamá en el mercado internacional.
John Lasseter y Pixar estudios apuestan por redefinir el futuro de los animados para niños, sacando del clisé a sus personajes, mas no sus historias o ritmo narrativo, y acercando más al adulto padre de familia para que presencie el espectáculo para que el niño lo entienda mejor con las explicaciones de los papás.
La buena noticia es que, con estas cintas, al menos, hay una concepción más sincera de la realidad familiar. Si en la anterior cinta de Disney, "Lilo y Stich", el núcleo familiar está en la disfuncionalidad de dos hermanas sin padres que adoptan a un extraterrestre rebelde, pícaro y juguetón, ahora con Nemo, el público se encuentra con un pequeño pez minusválido, hijo de padre viudo que descubre que la sobreprotección de su progenitor no es necesariamente señal de cobardía frente al mundo exterior. Por el contrario, el hijo se da cuenta que Marlin es capaz de combatir a extrañas medusas, feroces tiburones y otros monsruos marinos, viajar de océano a océano y pelearse con quien se ponga por delante por amor al hijo. ¡Ahhh!, no olvidar que "Buscando a Nemo" es muy, muy divertida, pero, reflexionen señores... Es una película de Disney, pero tiene sus mensajes, ¿ehhh?.
La última vez que vi una gran película de piratas fue en 1984 cuando presentaron "Islas Salvajes", llamada en inglés "Nate & Hayes", con Tommy Lee Jones encarnando al bucanero "Bully" Hayes, asociándose con el joven misionero Nate (Michael O"Keefe) para salvar a su prometida Sophie (Jenny Seagrove), secuestrada por el villanísimo Ben Pease (Max Phipps) que quería sacrificarla en la isla King Owatopi.
Si mi memoria no me falla, habrá sido en el otrora cine Savoy de Bethania. Once años más tarde, en 1995, pasaron un filme titulado "La Pirata", de Renny Harlin ("Duro de matar 2" y "Cliffhanger", como sus mejores películas), que siendo necesariamente malo, era entretenido y tenía muy buenos efectos especiales. Después nos enteramos que esta producción casi lleva a la bancarrota a la compañía Carolco y es considerado un récord guinness como la más cara producción que ha tenido los peores registros en taquilla hasta la fecha.
Esta reflexión nos lleva a "La maldición de la Perla Negra" -producida por Jerry Bruckheimer, el orquestador de varios de los taquillazos de estudio en los años ochentas, noventas y en estos días, entre ellos: "American Gigoló", "Flashdance", "Beverly Hills Cop", "Top Gun", "Bad Boys", "La Roca Armageddon", "Con Air", "Enemigo del Estado", "Pearl Harbor", "Coyote Ugly", "Cargaroo Jack"... por mencionar unos cuantos- una aventura estándar llevada a la máxima potencia por las caracterizaciones de Johnny Depp como el pirata rockstar Jack Sparrow (según él, inspirado en el Rolling Stone Keith Richards y con todas las libertades concedidas por el director Gore Verbinski para hacer éste a la medida del excéntrico actor) y Geoffrey Rush.
"Piratas del Caribe" no es ingeniosa en su historia, repite el viejo modelo argumental del género, pero se apoya en parodias necesarias para revitalizar esta tendencia frente a audiencias más jóvenes que necesitan salir de los conocidos paradigmas del cine de estas décadas.
Podría considerarse este filme como una buena revisión a la nostalgia del "Hollywood" antes de la crisis de fines de los años cincuenta que abarcó todos los años "60 y se detuvo a finales de los "70, cuando se revitalizó la industria con la influencia de Coppola ("El Padrino"), Spielberg ("Tiburón"), Lucas ("StarWars") y Scorsese ("Taxi Driver").
Si bien la historia es conocida a través de la literatura y el cine "swachbuckler", el acierto de este filme radica en la revisión que hicieron los guionistas Ted Elliot y Terry Rossio (Shrek), basados en la idea del parque temático de Disney.
Pero veamos, Piratas del Caribe: La maldición del Perla Negra es más entretenida que La Momia de Stephen Sommers, otra revisada al género del cine mainstream clásico del viejo y recordado cine de oro, y para gusto de los fans tiene buena dosis de diversión garantizada. Si no les conté por dónde va la historia, entonces vayan a verla y echamos el cuento.
Establecido en 1981, The Beverage Testing Institute of Chicago realiza pruebas ciegas en un laboratorio especialmente diseñado para este propósito, y sus procedimientos de degustación y puntaje son reconocidos como los mejores de la industria.
Los premios a Ron Abuelo Añejo fueron en la categoría más exclusiva, "Aged Rums" (Rones Añejos). En total se realizaron pruebas ciegas de más de 50 rones, y se otorgaron puntos en base al aroma, sabor y suavidad de los productos.
Varela Hermanos, S.A. lidera la industria de licores de Panamá, y en los últimos años ha concentrado sus esfuerzos en el crecimiento internacional, principalmente a través de la exportación de sus rones. La empresa ha realizado fuertes inversiones para hacerle frente a este crecimiento internacional, entre las que destaca la ampliación de la operación de envejecimiento de rones en Pesé, que ha resultado en plazas adicionales de trabajo.
También ha establecido empresas de distribución de licores en Costa Rica y Ecuador, y una empresa importadora para el mercado de los Estados Unidos. Este premio a Ron Abuelo Añejo es un reconocimiento a la calidad del ron panameño, y un logro para Varela Hermanos, S.A., al dejar muy en alto el nombre de Panamá en el mercado internacional.
John Lasseter y Pixar estudios apuestan por redefinir el futuro de los animados para niños, sacando del clisé a sus personajes, mas no sus historias o ritmo narrativo, y acercando más al adulto padre de familia para que presencie el espectáculo para que el niño lo entienda mejor con las explicaciones de los papás.
La buena noticia es que, con estas cintas, al menos, hay una concepción más sincera de la realidad familiar. Si en la anterior cinta de Disney, "Lilo y Stich", el núcleo familiar está en la disfuncionalidad de dos hermanas sin padres que adoptan a un extraterrestre rebelde, pícaro y juguetón, ahora con Nemo, el público se encuentra con un pequeño pez minusválido, hijo de padre viudo que descubre que la sobreprotección de su progenitor no es necesariamente señal de cobardía frente al mundo exterior. Por el contrario, el hijo se da cuenta que Marlin es capaz de combatir a extrañas medusas, feroces tiburones y otros monsruos marinos, viajar de océano a océano y pelearse con quien se ponga por delante por amor al hijo. ¡Ahhh!, no olvidar que "Buscando a Nemo" es muy, muy divertida, pero, reflexionen señores... Es una película de Disney, pero tiene sus mensajes, ¿ehhh?.
Título del filme: Piratas del Caribe: La maldición del Perla Negra
Queríamos ponerle: El pirata rock star contra los truhanes calavera
Director: Gore Verbinski
Elenco: Johnny Depp, Geoffrey Rush, Orlando Bloom y Keira Knightley.
La última vez que vi una gran película de piratas fue en 1984 cuando presentaron "Islas Salvajes", llamada en inglés "Nate & Hayes", con Tommy Lee Jones encarnando al bucanero "Bully" Hayes, asociándose con el joven misionero Nate (Michael O"Keefe) para salvar a su prometida Sophie (Jenny Seagrove), secuestrada por el villanísimo Ben Pease (Max Phipps) que quería sacrificarla en la isla King Owatopi.
Si mi memoria no me falla, habrá sido en el otrora cine Savoy de Bethania. Once años más tarde, en 1995, pasaron un filme titulado "La Pirata", de Renny Harlin ("Duro de matar 2" y "Cliffhanger", como sus mejores películas), que siendo necesariamente malo, era entretenido y tenía muy buenos efectos especiales. Después nos enteramos que esta producción casi lleva a la bancarrota a la compañía Carolco y es considerado un récord guinness como la más cara producción que ha tenido los peores registros en taquilla hasta la fecha.
Esta reflexión nos lleva a "La maldición de la Perla Negra" -producida por Jerry Bruckheimer, el orquestador de varios de los taquillazos de estudio en los años ochentas, noventas y en estos días, entre ellos: "American Gigoló", "Flashdance", "Beverly Hills Cop", "Top Gun", "Bad Boys", "La Roca Armageddon", "Con Air", "Enemigo del Estado", "Pearl Harbor", "Coyote Ugly", "Cargaroo Jack"... por mencionar unos cuantos- una aventura estándar llevada a la máxima potencia por las caracterizaciones de Johnny Depp como el pirata rockstar Jack Sparrow (según él, inspirado en el Rolling Stone Keith Richards y con todas las libertades concedidas por el director Gore Verbinski para hacer éste a la medida del excéntrico actor) y Geoffrey Rush.
"Piratas del Caribe" no es ingeniosa en su historia, repite el viejo modelo argumental del género, pero se apoya en parodias necesarias para revitalizar esta tendencia frente a audiencias más jóvenes que necesitan salir de los conocidos paradigmas del cine de estas décadas.
Podría considerarse este filme como una buena revisión a la nostalgia del "Hollywood" antes de la crisis de fines de los años cincuenta que abarcó todos los años "60 y se detuvo a finales de los "70, cuando se revitalizó la industria con la influencia de Coppola ("El Padrino"), Spielberg ("Tiburón"), Lucas ("StarWars") y Scorsese ("Taxi Driver").
Si bien la historia es conocida a través de la literatura y el cine "swachbuckler", el acierto de este filme radica en la revisión que hicieron los guionistas Ted Elliot y Terry Rossio (Shrek), basados en la idea del parque temático de Disney.
Pero veamos, Piratas del Caribe: La maldición del Perla Negra es más entretenida que La Momia de Stephen Sommers, otra revisada al género del cine mainstream clásico del viejo y recordado cine de oro, y para gusto de los fans tiene buena dosis de diversión garantizada. Si no les conté por dónde va la historia, entonces vayan a verla y echamos el cuento.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.