economia

Royo: Tratados impiden a EE.UU. recuperar unilateralmente el Canal de Panamá

Royo cita los tratados Torrijos-Carter y el relativo a la neutralidad y la operación de la vía firmados en 1977 y que son de "obligatorio" cumplimiento.

Ciudad de Panamá / EFE / @PanamaAmerica - Actualizado:

Arístides Royo, expresidente panameño. Foto: EFE

Hay razones contractuales y entendimientos entre Panamá y los EE.UU. que impiden que el canal interoceánico sea retomado unilateralmente por el país norteamericano, como ha amenazado el presidente electo estadounidense, Donald Trump, afirma en una entrevista con EFE el exmandatario panameño (1978-1982) y exnegociador de los Tratados Torrijos-Carter de 1977, Arístides Royo.

Versión impresa

Los Tratados Torrijos-Carter ayudaron a Panamá a recuperar su soberanía sobre la vía acuática, que cumple este 31 de diciembre 25 años en manos panameñas, y la otrora Zona del Canal, una franja de terreno enclavada a lo largo de la franja interoceánica sobre la que EE.UU. ejerció jurisdicción y fuerza militar.

Trump, que asumirá su segundo mandato el próximo 20 de enero, amenazó con recuperar el control estadounidense sobre el Canal si las autoridades del país centroamericano no reducen las tarifas que cobran y tras volverse a quejar de una supuesta interferencia china.

El presidente panameño, José Raúl Mulino, rechazó la amenaza en un mensaje oficial y dijo que la soberanía del canal es innegociable, recibiendo el apoyo de líderes latinoamericanos.

Los Tratados de 1977 son de "obligatorio cumplimiento"

Royo, quien hasta junio pasado fue ministro para Asuntos del Canal y presidente de la Junta Directiva de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), cita los tratados Torrijos-Carter y el relativo a la neutralidad permanente y la operación de la vía firmados por los dos países en 1977 y que son de "obligatorio" cumplimiento.

Estos pactos pusieron fin al tratado Hay-Bunau Varilla de 1903 que le dio a los Estados Unidos los derechos a perpetuidad para construir y usufructuar el canal iniciado por los franceses.

Hay también dos declaraciones firmadas, una por el entonces general y jefe de Estado panameño Omar Torrijos (1929-1981) y otra por el presidente estadounidense Jimmy Carter (1977-1981), que "son prácticamente idénticas" y dicen que EE.UU. "nunca interferirá con la soberanía de Panamá, con su territorio, con su sistema político, y que se respetará absolutamente los términos del tratado".

Royo recordó que una enmienda en el Tratado de Neutralidad introducida durante las negociaciones por el senador demócrata Dennis DeConcini autorizando a EE.UU. a la "intervención en cualquier caso", fue corregida por ambos jefes de Estado, en el sentido de que "podrá intervenir en caso de grave amenaza y desde luego para la defensa de ese canal", pero "no autoriza absolutamente ningún otro tipo de acción".

Remarca que incluso con la época de Manuel Antonio Noriega, que gobernó de facto Panamá entre 1983 y 1989, "no hubo ninguna amenaza norteamericana de echar hacia atrás los tratados".

"Ellos (EE.UU.) resolvieron a su manera el problema Noriega, pero no se puso en peligro el cumplimiento de las obligaciones contenidas en los tratados".

El 20 de diciembre de 1989, Estados Unidos invadió Panamá con 26,000 soldados y armas de última generación para capturar a Noriega bajo cargos de narcotráfico, lo que dejó entre 500 y 4,000 muertos.

Entendimiento y diálogo, las mejores opciones

Royo expresó que "sinceramente" espera que esto de Trump no suponga algún tipo de riesgo para el canal, cuyo principal usuario es EE.UU., país que además es el mayor socio comercial y político de Panamá.

Y aunque se remitió a veces anteriores en que el líder republicano soltó que 'había sido una estupidez" haberlo "entregado" a Panamá, Royo no cree que el político "tenga realmente la voluntad de alterar o de cambiar la situación" y que "va a respetar los tratados".

Es así que considera que Trump debe "estudiar esta situación, analizarla, y en tal caso conversar con Panamá sobre el tema de las tarifas como lo han hecho muchos países y representantes navieros".

Pero, advirtió, que "no puede ni debe haber ningún tipo de acción unilateral obligatoria y mucho menos llegar a expresar que el canal pasaría, volvería a los Estados Unidos. Eso sería como la aplicación de la ley de la selva".

Una gesta histórica y el liderazgo de Torrijos

La gesta histórica del 9 de enero de 1964, en la que 21 panameños, entre ellos estudiantes, mueren abatidos por soldados estadounidenses al intentar izar la bandera nacional, llevó a un conflicto y al rompimiento de relaciones con Estados Unidos y fue el desencadenante de la transferencia del canal a Panamá.

Ya antes de esa fecha, Estados Unidos tenía diferencias con Panamá, hubo otros tratados y manifestaciones como la siembra de banderas en 1958, señala Royo, destacando que había lo que era un "sentido de panameñidad que se va agudizando con los años".

Es aquí que Royo destaca la figura de Omar Torrijos como "el primer jefe de Estado que plantea el problema como un tema internacional de Panamá", y así logra el apoyo global a la recuperación de la soberanía en el canal.

"A Panamá la apoyó Israel, la apoyó Cuba, Inglaterra que era un país muy allegado a Estados Unidos, la apoyaron los países nórdicos, Suecia, Alemania, Finlandia, visitas que Torrijos fue haciendo a cada uno de los gobernantes explicando el tema panameño, así que yo diría que el apoyo fue mundial", valoró. 

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Mundo Un avión de la empresa UPS se estrelló tras despegar en Kentucky

Economía Mitradel cita a directivos de Cervecería Nacional

Deportes Panamá Sub17, lista para debutar ante Irlanda en Catar 2025

Economía Análisis del salario mínimo debe basarse en la realidad del país

Mundo Investigan a TikTok por influir a personas vulnerables al suicidio

Sociedad Incautación de una subametralladora, drogas y hasta rescates de un ave, comunica la Policía Nacional

Provincias Misterio y conmoción en Los Santos: Dos hombres son hallados sin vida en el sector de El Paraíso

Sociedad Moltó sobre Chiquita: a inicios del 2026 Panamá estaría nuevamente exportando banano

Provincias Ataque armado en un bar de Nueva Gorgona, distrito de Chame deja una mujer muerta y dos heridos

Sociedad Meduca quiere que todas las escuelas tengan internet más rápido antes de marzo

Deportes Juan Diego Pérez y Keitlyn Escobar ganan plata y bronce para Panamá en los Parapanamericanos Chile 2025

Provincias Más de 100 personas afectadas por las lluvias en el distrito de Portobelo

Variedades Miss Universo se pronuncia tras discusión entre Miss México y Nawat Itsaragrisil

Provincias Matan a joven en pleno centro de Alto de Los Lagos, corregimiento de Cristóbal Este, Colón

Sociedad Meduca: los desafíos se van atendiendo en la medida de las necesidades de las regiones educativas

Sociedad El presidente José Raúl Mulino preside actos protocolares de este 4 de Noviembre

Deportes Liverpool dio duro golpe al Real Madrid en la Champions League

Deportes Cristiano da detalles de su compromiso con Georgina Rodríguez.... ¿Y la boda? Después del Mundial

Deportes Dodgers desatan la euforia masiva en Los Ángeles por su triunfo en la Serie Mundial

Provincias San Carlos le rinde homenaje a los símbolos patrios y además cumple 250 años de fundación

Sociedad Familia del joven Esteban De León clama por su regreso; fue visto por última vez el viernes en Tocumen

Mundo Jóvenes deben ser prioridad en medio de descenso de cooperación internacional

Provincias Santiago vivió un 3 de noviembre con poca concurrencia en el desfile cívico

Sociedad Putin da luz verde a ley que llamará a filas a reservistas para defender infraestructuras

Suscríbete a nuestra página en Facebook