Sector agropecuario, una actividad olvidada
- Roger Durán (Analista del Centro Nacional de Competitividad)
- /
El sector agropecuario o también conocido como el sector primario, está compuesto por el sector agrícola (agricultura) y el sector pecuario (ganadería). Estas actividades económicas ...

Roger Durán
El sector agropecuario o también conocido como el sector primario, está compuesto por el sector agrícola (agricultura) y el sector pecuario (ganadería). Estas actividades económicas ...
El sector agropecuario o también conocido como el sector primario, está compuesto por el sector agrícola (agricultura) y el sector pecuario (ganadería). Estas actividades económicas son las más significativas de las zonas rurales en todas las economías del mundo por su generación de empleo y su impacto directo en fomento de ingresos en esas zonas.
La agricultura -es el arte de cultivar la tierra- que nos lleva a decir que la agricultura es una actividad llevada a cabo por el hombre que a través de cultivar la tierra produce alimentos para la subsistencia de la población humana. Recalcando la importancia que ha jugado el sector agropecuario para el desarrollo de la humanidad.
El sector agropecuario decreció en los años 2011 y 2012; para el 2013 solo creció 1.5%. En cuanto al primer semestre de 2014 y 2015 las cifras no son alentadoras, reflejando crecimientos negativos de 0.8% y 0.1%, respectivamente. Por lo que refleja el detrimento de esta actividad por efectos de baja productividad y por la producción de cultivos en zonas que no son apropias para el mismo.
En este mismo sentido, para el primer semestre de 2014 y 2015, los productos más afectados fueron: arroz y maíz (-13.8%), las legumbres y tubérculos (-9.3%), las frutícolas (-2.7%) y el café (-20.9%). Sin embargo, la producción pecuaria creció 3.8%, que incluye la cría de aves, ganado bovino y porcino.
Uno de los factores que ha afectado es la reducción del presupuesto para el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), que para el 2014 fue de $138.1 millones, para el 2015 es de $219.1 millones y para el 2016 de los $143 millones solicitados fueron aprobados $131 millones, de los cuales $76 millones son para inversión y el resto para funcionamiento. El otro factor es la baja ejecución presupuestaria.
La pregunta es, ¿serán suficientes recursos para levantar al sector agropecuario que viene golpeado por cambios climáticos y con un crecimiento negativo? Primero, las autoridades no aprobaron el presupuesto solicitado, y segundo, no se ejecuta el presupuesto completo de inversión. Por ejemplo, para septiembre del presente año que solo se haya ejecutado el 32%, cuando ha transcurrido el 75% del periodo.
Otra de las debilidades del sector es el recurso humano no calificado, calificado e idóneo; por las siguientes problemáticas: mano de obra encarecida por la migración intersectorial, los sucesores de los productores no están continuando la actividad y las personas no están estudiando las carreras agropecuarias.
Entre otros programas de amplio impacto social las autoridades cuentan con diversos programas e incentivos para el sector. En la parte productora brindan capacitación, asesoría, semillas mejoradas, bombas solares y pozos, subsidio y préstamos (Ley 25), entre otras ayudas, que se deben seguir fomentando y evaluando ampliar su alcance en el territorio nacional.
Por otra parte, de la comercialización y el mercadeo de la producción del sector agropecuario está encargado el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA), que su función es implementar las políticas de mercadeo.
Además, se debe ayudar al productor con estrategias de ventas de sus productos a través del IMA, por medio de capacitación, orientación, asistencia técnica, entre otras. De igual manera, se debe identificar la demanda proyectada nacional e internacional por rubros, para poder establecer estrategias y líneas de producción eficientes, logrando que el productor produzca lo que más se demanda para no caer en pérdidas por no ubicar la totalidad de la producción y evitar que el intermediario compre a precios inadecuados (por debajo del precio promedio correspondiente) que afectan al productor.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.