Seguro de vida para socios
- Emanuel Abadía
La prima es un gasto de la empresa, por ende es deducible del impuesto y beneficiaria de la póliza
Todos hemos escuchado en algún momento hablar de seguro de vida.
Incluso hemos adquirido seguros de vida sin haberlo considerado, ya que cada vez que nos otorgan un préstamo, este se debe respaldar con una póliza de vida que en muchos casos forma parte de lo que se llama un colectivo.
Existen muchos usos para el seguro de vida. En esta oportunidad vamos a conversar acerca del seguro de vida para socios, ya que consideramos que es una herramienta que todos los empresarios que tienen una sociedad deben tener siempre en cuenta.
Generalmente cuando tomamos la decisión de crear una nueva empresa, buscamos personas afines a los interéses que nos motivan a realizar este proyecto y decidimos invitarlos a participar en su calidad de socios.
Herramienta que brinda tranquilidad.
Para aquellas empresas cuyos socios principales forman parte activa en su administración, es indispensable contar con una herramienta que, en caso que alguno de dichos socios llegara a fallecer, servirá para pagar el equivalente de las acciones de este socio a sus deudos.
El seguro de vida para socios está diseñado específicamente con este fin. En caso de que algún socio de la empresa falleciera, este seguro indemnizará a la empresa el monto contratado que servirá a su vez para comprar a los deudos las acciones pertenecientes al socio fallecido.
Es natural que entre los socios exista mucha confianza, un alto grado de respeto y mucho conocimiento del negocio, sin embargo con los familiares de ellos no necesariamente será lo mismo.
Todos conocemos la relación con nuestros socios, pero desconocemos como sería tener que lidiar con su cónyuge o sus hijos en nuestra organización.
Adicional el fin para el cual fue creado este seguro, la prima que se paga por el mismo es un gasto de la empresa, por ende es deducible del impuesto sobre la renta, ya que la empresa es la responsable del pago y también es la beneficiaria de la póliza.
Con esto en mente, los accionistas de las empresas pueden adquirir este seguro tan beneficioso para la permanencia operativa óptima, sin que el mismo signifique solo un gasto, sino también una inversión.
Como seguro de vida, hay diferentes planes que se pueden considerar al momento de tomar la decisión de adquirir esta herramienta.
Los principales son los seguros de vida universales y los llamados seguros a término.
Seguros de vida a término.
En esta oportunidad nos referiremos a los seguros de vida a término.
Veamos un simple ejemplo para que todos podamos tener una ilustración real en términos de costos:
Supongamos, que una empresa es controlada por dos socios que han pensado en el futuro de su organización que con mucho esfuerzo han levantado y deciden contratar seguros de vida para ellos como socios.
Cada uno de los socios tiene, por ejemplo, 40 años de edad y no fuman. Si contratan un seguro de vida a término, con una suma asegurada de 1 millón de dólares cada uno (considerando que este fuera el valor de las acciones) con una duración de 20 años, la prima anual que tendría que pagar la empresa por cada uno sería de $2,059.00 por los próximos 20 años.
De este ejemplo podemos deducir que para la empresa es definitivamente una inversión. La compañía está pagando una prima total de $41,180.00 en 20 años por cada socio y está recibiendo a cambio un monto de 1 millón de dólares en caso de fallecer alguno de los dos socios, antes de los 20 años de duración de la póliza de seguro, con lo cual se comprarán las acciones pertenecientes al socio fallecido.
Como observarán, la inversión en seguro es mínima comparada con el beneficio que obtendrán los socios y sus empresas en caso que alguno llegara a faltar.
En Semusa somos expertos en seguro de vida para socios. Dele futuro a su esfuerzo, dedicación e inversión, consulte con los expertos.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.