Skip to main content
Trending
Panamá enfrentará a los Yankees y los Tigres de Detroit en Florida UTP evaluará condición de hospitales y clínicas de la Caja de Seguro SocialCamioneta utilizada en el ataque contra varias personas en un bar en Gorgona era robadaEl Marsella, de Murillo, cae y se complica en la ChampionsSoná celebra con orgullo el XVIII Festival Folclórico y Cultural de la Pollera veragüense
Trending
Panamá enfrentará a los Yankees y los Tigres de Detroit en Florida UTP evaluará condición de hospitales y clínicas de la Caja de Seguro SocialCamioneta utilizada en el ataque contra varias personas en un bar en Gorgona era robadaEl Marsella, de Murillo, cae y se complica en la ChampionsSoná celebra con orgullo el XVIII Festival Folclórico y Cultural de la Pollera veragüense
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / Sequía afectaría al Canal y agravaría desaceleración económica

1
Panamá América Panamá América Miercoles 05 de Noviembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Canal de Panamá / sequía

Sequía afectaría al Canal y agravaría desaceleración económica

Publicado 2019/12/12 00:00:00
  • Clarissa Castillo
  •   /  
  • clcastillo@epasa.com
  •   /  
  • @Claricastillo28

Los años más secos que ha tenido la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá han sido 1976, 1997 y 2015 y se suma el año actual.

De no tomarse las medidas, se afectaría tanto el abastecimiento a la población como el tránsito de los buques por el Canal de Panamá.

De no tomarse las medidas, se afectaría tanto el abastecimiento a la población como el tránsito de los buques por el Canal de Panamá.

Noticias Relacionadas

  • 1

    Embalses de Gatún y Alhajuela siguen afectados por bajas lluvias

  • 2

    Canal de Panamá estaría obligado a restringir calado de no aumentar los niveles de los lagos

  • 3

    Niveles de los lagos Gatún y Alhajuela continúan por debajo del promedio, a pesar de las lluvias

Aunado a la desaceleración económica que enfrenta el país y la baja recaudación, se suma ahora una fuerte sequía que podría llegar a impactar los ingresos que aporta el Canal de Panamá al Estado.

El Canal de Panamá es el principal recurso natural generador de riquezas, y año tras año se ha convertido en una de las actividades que más aporta en estos momentos al producto interno bruto (PIB) de Panamá con más de $1,500 millones al año y la perspectiva es que estos aportes crezcan por la ampliación del Canal de Panamá, considera el economista Olmedo Estrada.

No obstante, debido a los registros históricos de precipitaciones más bajas, se ha generado un déficit en los embalses que abastecen de agua a la mitad de la población del país y las operaciones de la vía interoceánica, situación que impactaría sin duda a las embarcaciones y por ende los ingresos que se reciben producto de esos tránsitos.

Y es que según, Julio de la Lastra, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), cada pie que se pierde de calado es aproximadamente 200 contenedores que dejan de poder embarcarse a bordo de una nave. Es decir, medio millón de dólares en pérdidas de ingresos que va a tener la naviera y, además, esos 200 contenedores representan una cifra importante de reducción en el tránsito por el Canal de Panamá.

El empresario asegura que urge que se apoye la construcción de los embalses o de lo contrario se va a tener que llegar a una dualidad de decisiones o se sigue apoyando el tránsito de buques por el Canal o se desfavorece la producción para el consumo de agua.

VEA TAMBiÉN:  IMA venderá más de 17 mil jamones este jueves en ocho puntos a nivel nacional

Esto a su vez, afectaría a la industria que es la que más utiliza agua. "Se verían afectadas debido a que para que el sector industrial opere al 100% se necesita del suministro de agua y de energía. Por ende, cualquiera de las dos que se vean interrumpidas, sin duda afectaría la productividad de Panamá en el sector industrial", explicó.'

2019


Trae por un lado, los anticipados aguaceros de los meses más lluviosos y por el otro, el cambio climático que ha traído menos precipitación.

De no tomarse las medidas, se afectaría tanto el abastecimiento a la población como el tránsito de los buques y se podría poner en riesgo las operaciones de las navieras, restando competitividad a la vía.

Este mes, en comparación con el promedio histórico, la mayoría de los ríos en la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá (CHCP) experimentaron un déficit de 22% en la subcuenca de Alajuela y un 42% en la subcuenca de Gatún.

Mientras que, solo los ríos Pequení y Boquerón aumentaron levemente su caudal en comparación con el mes de octubre de 2019. Durante el mes de noviembre de este año, la lluvia fue de 291 milímetros (mm), un déficit de precipitación del 107 milímetros que representa un 27% por debajo del promedio histórico que es de 398 milímetros.

Bajos niveles

A esta fecha, los embalses Gatún y Alajuela solamente tienen almacenado actualmente mil millones de metros cúbicos y deberían tener 1,700 millones en metros cúbicos, por lo que hay un déficit de 700 millones en metros cúbicos.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Johnny Cuevas, gerente de la Sección de Recursos Hídricos del Canal de Panamá, afirma que si termina la temporada lluviosa con el déficit hídrico se presentarán problemas con las tomas de las potabilizadoras que abastecen a más de 2 millones de panameños. Además de impactar las operaciones del Canal de Panamá como sucedió con los fenómenos de El Niño en los años 2015 y 2016, donde la vía interoceánica registró $40 millones en pérdidas.

Frente a esta situación y previniendo el déficit de acumulación de agua en los embalses, el Canal de Panamá ha redoblado las acciones para conservar agua y tener un uso eficiente en las operaciones de la vía interoceánica. En la actualidad está aplicando medidas como: suspensión de la generación de energía en la hidroeléctrica de Gatún, implementación de acciones de conservación, esclusajes cruzados y esclusajes simultáneos, en la medida en que la dimensión de los buques lo permita.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".