economia

Tarifa eléctrica muestra una disminución para el primer semestre 2023

La generación corresponde el 70% de la tarifa, la distribución y comercialización constituye el 26 % y el componente transmisión es el 4%.

Miriam Lasso - Actualizado:

Tarifas eléctrica bajarán en el 2023. Foto: Archivos

La Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP) presentó este jueves la tarifa del servicio eléctrico que regirá para el primer semestre del 2023, con una leve disminución.

Versión impresa

La actualización de las tarifa eléctrica para el primer semestre 2023,  sin tomar en cuenta las variación de los precios del combustible y los aportes del Estado, para la mayoría de los clientes resulta en una disminución de los precios en comparación con las tarifa de diciembre de 2022. 

Para los clientes de EDEMET resulta en un disminución promedio de 3.19%,  EDECHI una disminución del precio promedio global de 2.60%, no obstante, los clientes de ENSA resentirán un incremento de 1.45%, explico Jenny Rivas de Da. Lorenzo, Jefa de departamento de Análisis Económico Financiero de la ASEP. 

Por empresa y tarifa global para los clientes regulares, tomando en cuenta los cargos por variación por combustible CVC, el precio promedio que se facturará a los cliente de EDEMET en el mes de enero representa una disminución de 3.96%, y por tarifa tiene una tendencia a la baja desde un 3.15% hasta 5.58%.

Para los clientes regulares de EDECHI, el precio promedio global disminuye en 2.31% y por tarifa desde 1.17% hasta 4.5. Para los clientes de ENSA, el precio promedio tendrá un aumento en todas las tarifas que van desde 0.83% y por tarifa 0.21% hasta 1,29%.

Así mismo, el aporte para los clientes con consumos desde 0 a 300 KWh que mantiene el precio promedio de la tarifa base desde el 2015, es de alrededor de $34 milones que beneficia a cerca de 200 mil clientes, un 71% del total de los clientes. 

Los clientes EDEMET en lugar de pagar una tarifa más del CVC que son 15.17 centavos por KWh, pagarán 12.15 centavos por KWh. El Estado aporta el 20% de la factura de estos clientes. En tanto, los clientes de ENSA, en lugar de pagar una tarifa de 16.66 centavos KWh, pagarán 11.36 centavos por KWh, el Estado aporta 32% de la factura.

En el caso de EDECHI, casi el 100% de sus clientes son beneficiados con aportes del Estado, indicó la ASEP.  En el mes de enero de 2023, en lugar de pagar el precio promedio más el CVC, que ronda entre los 17 y 24 centavos por KWh, pagarán entre 10 y 18 centavos por KWh, aproximadamente. El Estado aporta entre el 11% y el 39% de su factura. 

En cuanto a la composición global del precio promedio de la tarifa del semestre, la generación, que son los costos que la empresa de distribución paga a las empresas de generación, corresponde al 70%, la distribución y comercialización constituye el 26 % y el componente transmisión es el 4%.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Miviot busca financiamiento para edificio gubernamental

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Sociedad Migración irregular por Darién ocasionó ruptura abrupta de la escolaridad y un abandono de las tareas agropecuarias

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Política Realizando Metas elige a su jefe de bancada

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Política Contralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CD

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Economía Economista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuario

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Política Mulino plantea necesidad del embalse de Río Indio ante líderes del Mercosur

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Política Argentina ofrece a Panamá cooperación agrícola en encuentro entre Mulino y Milei

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Política Mulino dice ante el Mercosur que la 'mejor defensa' del Canal de Panamá es su neutralidad

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Sociedad Molinar: 'no podemos seguir utilizando la educación como escudo'

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook