Torrijos quiere elevar la producción para reducir la pobreza en el país
Publicado 2003/08/20 23:00:00
- REDACCION
El candidato presidencial por el Partido Revolucionario Democrático (PRD), Martín Torrijos, presentó su propuesta económica, señalando que está convencido de que Panamá es el país de América Latina que cuenta con las mayores posibilidades de dar un gran salto y acceder al primer mundo.
Vislumbra a Panamá, de una frontera a otra, como el centro logístico del hemisferio occidental, proporcionando no sólo a la región sino al mundo, servicios de gran valor, donde se integran el Canal, los puertos, la red de telecomunicaciones, la industria turística y el sistema bancario y monetario.
Torrijos manifestó que la ruta del comercio mundial tiene que ser el instrumento más importante del desarrollo y la integración nacional. Nuestra agricultura, ganadería e industria manufacturera también tienen que aprovechar la plataforma de servicios marítimos y de transporte de primer orden mundial para acceder a otros mercados.
Sobre la situación social, el candidato presidencial especificó cuatro de cada diez panameños son pobres y, entre los menores de veinte años, cinco de cada diez. En el campo, seis de cada diez son pobres y en las áreas indígenas ese drama alcanza al 90% de nuestros compatriotas. Este problema es particularmente grave para los jóvenes, tanto en las ciudades como en el campo, y genera incertidumbre en gran parte de la familia panameña.
"La pobreza es un problema con rostro humano; se mide mejor en la cara de un niño con hambre y en la incertidumbre de una familia que se acuesta y se levanta sin esperanzas. Por eso, hay que combatirla con una estrategia de desarrollo integral", señaló.
Consideró además que en los últimos tres años el país ha padecido un bajísimo nivel de crecimiento de la economía; se ha incrementado el desempleo urbano que está por encima del 16%; se ha deteriorado, también, la calidad del empleo; se han reducido los ingresos familiares y la oferta de oportunidades para la población.
Ante este hecho, se proponen reducir la pobreza, generar empleos, aumentar la productividad y la competitividad, el crecimiento de la Economía, mejorar los servicios sociales y sanear las finanzas públicas.
Se han identificado sectores donde el país muestra oportunidades para crecer y para exportar, tales como: turismo, marítimo, puertos, transporte multimodal, agroindustria, pesca y productos del mar, comunicaciones, tecnologías, manufacturas competitivas, banca, finanzas y reexportaciones.
Otros aspectos importantes del crecimiento económico sostenido son la expansión y modernización del Canal y los tratados de Libre Comercio, como parte de una política comercial que nos asegure nuevos mercados.
Torrijos afirmó que la expansión y modernización del canal es un proyecto que cambiaría no sólo el crecimiento económico a corto plazo, sino además la estructura de la economía nacional y el equilibrio regional del país de una forma permanente. Por ello, la aprobación o rechazo de esta inversión debe basarse en una evaluación profunda de su viabilidad económica y financiera, y de la manera cómo podría afectar a los habitantes de la cuenca y el medio ambiente.
Sobre los Tratados de Libre Comercio, Martín Torrijos señaló que hay que recordar que los TLC son un instrumento de política comercial, no un fin en sí mismos, que, además, obedecen a una estrategia económica definida. En consecuencia, un TLC mal negociado más que ayudar al desarrollo económico puede ser contraproducente y perjudicarlo.
Siendo un hecho indiscutible que el intercambio comercial genera riqueza y bienestar, consideró que Estados Unidos es el socio indicado para negociar con Panamá un Tratado de Libre Comercio, tanto por consideraciones de orden político, como por conveniencia de carácter económico.
"Sin embargo, debe quedar claro que la decisión de iniciar esta negociación no puede postergarse para el próximo gobierno, ya que los países centroamericanos tienen programado culminar sus negociaciones para diciembre de este año". Consideró por otra parte que el enorme desafío por resolver satisfactoriamente es el problema de la seguridad social del país y su principal institución, la Caja del Seguro Social. Por eso, repito, en mi gobierno no se privatizará esta institución ni permitiré su quiebra, aseguró el candidato.
La situación de la Caja no se resolverá con slogans y nos comprometemos a tomar las acciones que se requieran para mantener el sistema social solidario de la Caja. En materia de saneamiento de las finanzas públicas dijo que es una tarea de alta prioridad.
"Vamos a heredar una elevada deuda pública superior a los nueve mil millones de dólares, lo cual colocará al nuevo gobierno en una situación desventajosa para cumplir con sus tareas de una manera responsable".
Vislumbra a Panamá, de una frontera a otra, como el centro logístico del hemisferio occidental, proporcionando no sólo a la región sino al mundo, servicios de gran valor, donde se integran el Canal, los puertos, la red de telecomunicaciones, la industria turística y el sistema bancario y monetario.
Torrijos manifestó que la ruta del comercio mundial tiene que ser el instrumento más importante del desarrollo y la integración nacional. Nuestra agricultura, ganadería e industria manufacturera también tienen que aprovechar la plataforma de servicios marítimos y de transporte de primer orden mundial para acceder a otros mercados.
Sobre la situación social, el candidato presidencial especificó cuatro de cada diez panameños son pobres y, entre los menores de veinte años, cinco de cada diez. En el campo, seis de cada diez son pobres y en las áreas indígenas ese drama alcanza al 90% de nuestros compatriotas. Este problema es particularmente grave para los jóvenes, tanto en las ciudades como en el campo, y genera incertidumbre en gran parte de la familia panameña.
"La pobreza es un problema con rostro humano; se mide mejor en la cara de un niño con hambre y en la incertidumbre de una familia que se acuesta y se levanta sin esperanzas. Por eso, hay que combatirla con una estrategia de desarrollo integral", señaló.
Consideró además que en los últimos tres años el país ha padecido un bajísimo nivel de crecimiento de la economía; se ha incrementado el desempleo urbano que está por encima del 16%; se ha deteriorado, también, la calidad del empleo; se han reducido los ingresos familiares y la oferta de oportunidades para la población.
Ante este hecho, se proponen reducir la pobreza, generar empleos, aumentar la productividad y la competitividad, el crecimiento de la Economía, mejorar los servicios sociales y sanear las finanzas públicas.
Se han identificado sectores donde el país muestra oportunidades para crecer y para exportar, tales como: turismo, marítimo, puertos, transporte multimodal, agroindustria, pesca y productos del mar, comunicaciones, tecnologías, manufacturas competitivas, banca, finanzas y reexportaciones.
Otros aspectos importantes del crecimiento económico sostenido son la expansión y modernización del Canal y los tratados de Libre Comercio, como parte de una política comercial que nos asegure nuevos mercados.
Torrijos afirmó que la expansión y modernización del canal es un proyecto que cambiaría no sólo el crecimiento económico a corto plazo, sino además la estructura de la economía nacional y el equilibrio regional del país de una forma permanente. Por ello, la aprobación o rechazo de esta inversión debe basarse en una evaluación profunda de su viabilidad económica y financiera, y de la manera cómo podría afectar a los habitantes de la cuenca y el medio ambiente.
Sobre los Tratados de Libre Comercio, Martín Torrijos señaló que hay que recordar que los TLC son un instrumento de política comercial, no un fin en sí mismos, que, además, obedecen a una estrategia económica definida. En consecuencia, un TLC mal negociado más que ayudar al desarrollo económico puede ser contraproducente y perjudicarlo.
Siendo un hecho indiscutible que el intercambio comercial genera riqueza y bienestar, consideró que Estados Unidos es el socio indicado para negociar con Panamá un Tratado de Libre Comercio, tanto por consideraciones de orden político, como por conveniencia de carácter económico.
"Sin embargo, debe quedar claro que la decisión de iniciar esta negociación no puede postergarse para el próximo gobierno, ya que los países centroamericanos tienen programado culminar sus negociaciones para diciembre de este año". Consideró por otra parte que el enorme desafío por resolver satisfactoriamente es el problema de la seguridad social del país y su principal institución, la Caja del Seguro Social. Por eso, repito, en mi gobierno no se privatizará esta institución ni permitiré su quiebra, aseguró el candidato.
La situación de la Caja no se resolverá con slogans y nos comprometemos a tomar las acciones que se requieran para mantener el sistema social solidario de la Caja. En materia de saneamiento de las finanzas públicas dijo que es una tarea de alta prioridad.
"Vamos a heredar una elevada deuda pública superior a los nueve mil millones de dólares, lo cual colocará al nuevo gobierno en una situación desventajosa para cumplir con sus tareas de una manera responsable".
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.