Uruguay debate reprogramación de deuda pública externa
Publicado 2003/01/22 00:00:00
- Yalena OrtÃz
Las autoridades precisamente cuentan con los aportes de los organismos financieros multilaterales para honrar sus compromisos.
La reprogramación del pago de la deuda externa pública, que en términos netos aumentó 169% durante los primeros nueve mesos de 2002, es centro de debate en Uruguay mientras una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) monitorea la evolución de su debilitada economía.
Tabaré Vázquez, líder del Frente Amplio (izquierda) y Luis Lacalle, jefe del Partido Nacional (centroderecha), reclamaron la reprogramación del pago de la deuda, mientras los operadores privados y los economistas miran con preocupación la capacidad de cumplimiento de las obligaciones del país.
Pero tanto el presidente del Banco Central (BCU), Julio de Brun, como el ministro de Economía, Alejandro Atchugarry, han reiterado la voluntad del gobierno de pagar amortizaciones e intereses con total puntualidad.
Paralelamente, en medio de total hermetismo, una misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI), monitorea la evolución económica de Uruguay, para decidir el programa de metas de 2003 y el programa de pagos de créditos ofrecidos al gobierno por más de 3,000 millones de dólares entre 2003 y 2004.
Las autoridades precisamente cuentan con los aportes de los organismos financieros multilaterales para honrar sus compromisos. La deuda externa pública neta de Uruguay ascendió a 6,491 millones de dólares al 30 de setiembre de 2002, lo que representa un aumento de 169,56% sobre los 2,408 millones de dólares del 31 de diciembre de 2001.
Tabaré Vázquez, líder del Frente Amplio (izquierda) y Luis Lacalle, jefe del Partido Nacional (centroderecha), reclamaron la reprogramación del pago de la deuda, mientras los operadores privados y los economistas miran con preocupación la capacidad de cumplimiento de las obligaciones del país.
Pero tanto el presidente del Banco Central (BCU), Julio de Brun, como el ministro de Economía, Alejandro Atchugarry, han reiterado la voluntad del gobierno de pagar amortizaciones e intereses con total puntualidad.
Paralelamente, en medio de total hermetismo, una misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI), monitorea la evolución económica de Uruguay, para decidir el programa de metas de 2003 y el programa de pagos de créditos ofrecidos al gobierno por más de 3,000 millones de dólares entre 2003 y 2004.
Las autoridades precisamente cuentan con los aportes de los organismos financieros multilaterales para honrar sus compromisos. La deuda externa pública neta de Uruguay ascendió a 6,491 millones de dólares al 30 de setiembre de 2002, lo que representa un aumento de 169,56% sobre los 2,408 millones de dólares del 31 de diciembre de 2001.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.