Venezuela suspende su primera subasta desde que anunció devaluación
- Nathan Crooks (Bloomberg)
El banco central de Venezuela suspendió la primera subasta de dólares de su sistema complementario de administración de divisas que había convocado desde que el país
El banco central de Venezuela suspendió la primera subasta de dólares de su sistema complementario de administración de divisas que había convocado desde que el país
Subasta
- “El Gobierno realizó solo una subasta por el Sicad en lo que va del año y esta iba a ser la primera
- de las nuevas emisiones de $220 millones que Ramírez había prometido”, explicó Russell Dallen, jefe de operadores de Caracas Capital Markets en Miami, al responder preguntas por correo electrónico.
- De acuerdo con el economista Ronald Balza, la decisión muestra que la
- oferta de dólares a las compañías se va a complicar este año.
El banco central de Venezuela suspendió la primera subasta de dólares de su sistema complementario de administración de divisas que había convocado desde que el país sudamericano anunció una devaluación parcial el 22 de enero.
En la subasta se debería haber vendido $220 millones en efectivo a compañías de sectores como el papel, los medicamentos y la indumentaria. Los resultados se iban a informar ayer.
“La decisión muestra que la oferta de dólares a las compañías se va a complicar este año”, dijo ayer Ronald Balza, profesor de economía de la Universidad Católica Andrés Bello, en una entrevista telefónica desde Caracas. “Es evidente que el Gobierno va improvisando las medidas monetarias sobre la marcha”.
El vicepresidente de Economía, Rafael Ramírez, dijo el 22 de enero que el sistema, conocido como Sicad, subastaría $220 millones por semana por un total de $11,400 millones provenientes de los $42,500 millones de divisas que se venderán este año. Los venezolanos que viajan al exterior, las aerolíneas y los extranjeros que realizan giros a sus países de origen deben utilizar el tipo de cambio que se fija en las subastas semanales.
“Esta decisión obedece a un conjunto de anomalías y falta de cumplimiento de normas exigidas, detectadas en la revisión exhaustiva de las órdenes de compra consignadas”, informó el banco central en un comunicado publicado ayer en su sitio web, sin proporcionar más datos.
Promesas y preguntas
La subasta de esta semana era esperada con ansiedad por los diarios venezolanos, que redujeron la cantidad de páginas y las ediciones debido a la falta de papel.
Los diarios, incluido El Nacional, de 71 años de antigüedad, y el centenario El Impulso, de Barquisimeto, anunciaron en el último mes que su supervivencia en lo inmediato depende de que el Gobierno les autorice los dólares para pagar las importaciones de papel.
El tipo de cambio fijado en la última subasta fue de 11.36 bolívares por dólar, frente a un tipo oficial de 6.3.
En el mercado negro, el bolívar actualmente se cotiza a unos 81 por dólar, según dolartoday.com, un sitio web que sigue su valor en la frontera colombiana.
El presidente Nicolás Maduro se enfrenta a una escasez de divisas que llevó a un aumento de los precios del 56% y a una caída de las reservas al nivel más bajo en una década de $21,000 millones.
Si los dólares vendidos en subasta no frenan el tipo de cambio del mercado negro, el Gobierno reformaría las leyes y autorizaría a las personas a traer más dinero a través de “permutas”.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.