Skip to main content
Trending
MiBus refuerza rutas de avenidas Israel y CincuentenarioATTT irá contra aquellos conductores con alta morosidadGobierno de Panamá felicita a estadounidenses por sus 249 aniversario de independenciaNetflix y Amazon graban sus 'reality shows' en PanamáPanamá se mantendrá en lista discriminatoria de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo
Trending
MiBus refuerza rutas de avenidas Israel y CincuentenarioATTT irá contra aquellos conductores con alta morosidadGobierno de Panamá felicita a estadounidenses por sus 249 aniversario de independenciaNetflix y Amazon graban sus 'reality shows' en PanamáPanamá se mantendrá en lista discriminatoria de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / Ventajas y desventajas del TPC entre Panamá y EE.UU.

1
Panamá América Panamá América Viernes 04 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Ventajas y desventajas del TPC entre Panamá y EE.UU.

Actualizado 2017/11/02 15:33:48
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Luego de cinco años de espera y nuevas exigencias laborales en la legislación panameña, el Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos parece estar a punto de ser enviado al Congreso de Estados Unidos para su ratificación.

Pero muchos sectores productivos aún desconocen cuál podría ser el impacto local del acuerdo. Incluso el Gobierno ha mostrado poco interés a adelantarse a hacer ajustes financieros para que los cambios no sean percibidos.

Actualmente, el 95% de los productos panameños no pagan aranceles al entrar en los Estados Unidos, gracias al programa de preferencias, conocido como la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (o CBI por sus siglas en inglés).

De acuerdo con estadísticas del Gobierno estadounidense, el CIB representa para Panamá casi el 40% de las exportaciones totales del país, unos 400 millones de dólares al año. Sin embargo, la medida es revisada cada cierto tiempo y está sujeta a discreción del Congreso de Estados Unidos.

¿Qué viene a resolver, entonces, el TPC en este aspecto?. Lo que se busca con el TPC es consolidar, hacer permanente el acceso libre del 95% de las exportaciones panameñas a Estados Unidos, eliminando el resto de los aranceles en forma progresiva.

El acuerdo ampliará la gama de oportunidades para los productores panameños, lo que generará oportunidades de empleo e incrementará la competitividad. Por ejemplo, Panamá logró incluir en el TPC una regla de origen flexible, mediante la cual las guayaberas y molas panameñas podrán ser exportadas libres de arancel a los EE.UU.

Otro aspecto clave del TPC que beneficiará a Panamá se encuentra en el capítulo de inversiones.

Panamá también logró proteger las actividades comerciales en el sector de pequeña y mediana empresa, abriendo su mercado, después de 5 años de desgravación, solo a tiendas por departamento con inversiones superiores a los 3 millones de dólares.

Uno de los puntos más conflictivos del TPC es su efecto sobre el sector agrícola, aunque se lograron plazos y cuotas para que los productores sensitivos locales tengan oportunidad de ajustarse a la competencia.

En papa y la cebolla, se otorgó una exclusión técnica en la que no hay desgravación arancelaria. A cambio, Panamá dio a Estados Unidos una cuota de 750 toneladas de papa y 800 toneladas de cebolla.

Para el arroz, se logró 20 años de desgravación y período de gracia de 10 años. Panamá cedió una cuota de 11,500 toneladas, que representa el 4.3% de la producción nacional. En el pollo también se logró un período de desgravación de 18 años y se dio una cuota de 600 toneladas que equivalen a 0.7% de la producción nacional.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

El acuerdo con EE.UU. es quizás el desafío más grande que deben enfrentar los productores locales. Llegó la hora que el Gobierno reactive la compaña de la agenda complementaria y que los agricultores se acojan a los programas de mejoramiento de la competitividad, alcanzar mejores niveles de producción, y reducir pérdidas. Otros deben aprovechar las nuevas ventanas de exportación.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

La empresa aseguró que en la actualidad hay 1,100 buses prestando el servicio. Foto: Archivo

MiBus refuerza rutas de avenidas Israel y Cincuentenario

Serán más duros con los morosos reincidentes, advirtió el director de la ATTT. Foto: Cortesía ATTT

ATTT irá contra aquellos conductores con alta morosidad

El ministro de la Presidencia, Juan Carlos Orillac y el embajador de Estados Unidos en Panamá. Foto: Cortesía

Gobierno de Panamá felicita a estadounidenses por sus 249 aniversario de independencia

La llegada de estos proyectos no solo proyecta a Panamá en la escena internacional, sino que también tiene un impacto económico directo.

Netflix y Amazon graban sus 'reality shows' en Panamá

Logo del Parlamento Europeo, organismo que decide la exclusión de la lista discriminatoria. Imagen: Internet

Panamá se mantendrá en lista discriminatoria de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo

Lo más visto

confabulario

Confabulario

Contralor Anel Flores. Foto: Epasa

Contralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CD

Jefes de bancada de RM. Foto: Archivo.

Realizando Metas elige a su jefe de bancada

En esta plaza comercial se ubican cuatro ministerios y dependencias de la Administración de Justicia.  Archivo

Miviot busca financiamiento para edificio gubernamental

Investigadores en trabajo de campo. Cortesía

Migración irregular por Darién ocasionó ruptura abrupta de la escolaridad y un abandono de las tareas agropecuarias

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter





Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".