Skip to main content
Trending
ATTT irá contra aquellos conductores con alta morosidadGobierno de Panamá felicita a estadounidenses por sus 249 aniversario de independenciaNetflix y Amazon graban sus 'reality shows' en PanamáPanamá se mantendrá en lista discriminatoria de blanqueo de capitales y financiación del terrorismoMinistra de Educación dice que no firmará finiquito de huelga
Trending
ATTT irá contra aquellos conductores con alta morosidadGobierno de Panamá felicita a estadounidenses por sus 249 aniversario de independenciaNetflix y Amazon graban sus 'reality shows' en PanamáPanamá se mantendrá en lista discriminatoria de blanqueo de capitales y financiación del terrorismoMinistra de Educación dice que no firmará finiquito de huelga
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / Vivir en la urbe capitalina es inalcanzable por altos costos

1
Panamá América Panamá América Viernes 04 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Vivir en la urbe capitalina es inalcanzable por altos costos

Actualizado 2014/07/14 07:05:53
  • A. Gimenez / Z. Rojas ([email protected])

El desarrollo de la ciudad de Panamá en los últimos años ha convertido la urbe en un lugar tan exclusivo que el 84% de la población ocupada del país no tiene ninguna posibilidad de vivir en esta zona

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Noticias Relacionadas

  • 1

    Principales materiales de construcción se encarecen

El desarrollo de la ciudad de Panamá en los últimos años ha convertido la urbe en un lugar tan exclusivo que el 84% de la población ocupada del país no tiene ninguna posibilidad de vivir en esta zona

Déficit
  • 140,000 viviendas es el déficit habitacional de Panamá hasta la fecha.
  • 15% han aumentado los salarios en cada incremento, aproximadamente.
Perfil
  • Roderick McGowen - Presidente de la Cámara Panameña de Construcción (Capac).
  • Para McGowen, los ingenieros, arquitectos y promotores de proyectos tienen la responsabilidad de buscar mecanismos alternos en productividad y tecnología para hacer la vivienda rentable para el promotor y que sea asequible para el consumidor.
  • Roderick McGowen es egresado de Mercer University en la ciudad de Atlanta, EE.UU., de la carrera de Administración de Empresas con énfasis en Economía y Finanzas.
  • El Lic. en Administración se encarga de una empresa familiar que se inició ofreciendo servicios de mantenimiento y rehabilitación enfocada en el sector del área canalera de Panamá para luego evolucionar a la compañía de construcciones que hoy día es McGowen S.A.
  • La empresa familiar forma parte de la Capac desde su fundación.
  • McGowen comenta que antes de convertirse en presidente de la Cámara, participó en diferentes comisiones del gremio como fiscal, vicepresidente, entre otros.

El desarrollo de la ciudad de Panamá en los últimos años ha convertido la urbe en un lugar tan exclusivo que el 84% de la población ocupada del país no tiene ninguna posibilidad de vivir en esta zona, donde el costo de las viviendas asciende hasta más de un millón de dólares.

El precio por metro cuadrado de una vivienda en el centro de Panamá ha aumentado hasta un 76%, con respecto a los costos que presentaban hace unos siete años.

Quienes aspiran a tener una residencia en la urbe capitalina deben tener un ingreso mensual por encima de los 3,000 dólares, y de acuerdo con estadísticas de la Contraloría General de la República, solo el 2.7% (30,681 personas) de la población ocupada percibe este salario.

En lugares como San Francisco, Punta Pacífica, Paitilla, Bella Vista, entre otras áreas, el metro cuadrado alcanza un precio promedio de hasta 2,900 dólares.

La zona norte del centro de la ciudad que abarca las áreas revertidas, es el lugar donde se dio el mayor aumento de costos (76.38% desde el 2007 hasta el 2013). El metro cuadrado tiene un valor de $2,517, según un estudio de mercado de CBRE Panamá, multinacional especializada en consultoría y servicios inmobiliarios.

En tanto, hacia la bahía de la ciudad, en la zona costera que incluye Avenida Balboa, Punta Paitilla y Punta Pacífica, se encuentran los apartamentos más costosos de la capital, a pesar de que esta área no registra el mayor aumento.

Según CBRE, hoy día se puede comprar un apartamento en esta zona costera a un costo de 2,915 dólares por metro cuadrado, un 24.8% más que en el 2007, cuando el m2 estaba en $2,335.

En la zona este del centro de la capital, que abarca las residencias ubicadas en Costa del Este, corregimiento de Juan Díaz, el valor del m2 es 2,650 dólares, lo que refleja un aumento de 30.2%, con respecto al precio del 2007.

Asimismo, quienes quieran adquirir una vivienda en la zona sur (Marbella, Bella Vista, San Francisco) se encontrarán con un aumento del 33.6% al tener en cuenta el precio por m2 que mantenían las viviendas en el 2007, cuando rondaba los 1,847 dólares y que hoy asciende a 2,469 dólares.

De igual manera, la zona más céntrica de la ciudad, es decir, San Francisco y El Cangrejo, mantiene costos por debajo de los $2,400 por m2 y por encima de los $1,800, con un aumento alrededor del 28.1% en los últimos años.

Sin embargo, aún existen algunas residencias de Clase B y C (menos lujosas) en estas mismas áreas que se pueden encontrar a $1,853 por m2.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

No obstante, son pocos los panameños que tienen el poder adquisitivo para comprar una de estas residencias, ya que el 84% que cuenta con un empleo gana menos de 1,000 dólares.

Poder adquisitivo

En el Istmo, 1 millón 120 mil 465 panameños y residentes extranjeros conforman la fuerza laboral del país.

Unos 674,314 panameños recibían ingresos mensuales entre 100 y 600 dólares hasta agosto del 2013, según cifras de la Contraloría General de la República; esto representa el 60.12% de los panameños empleados, mientras que un 24.83% devenga ingresos mensuales entre 600 y 1,000 dólares.

Este 84% de los panameños que percibe menos de 1,000 dólares al mes se encuentra con una diferencia abismal a la hora de comparar sus ingresos con el requerido por las promotoras al momento de adquirir una vivienda en el centro de la ciudad de Panamá.

Panamá América consultó algunas promotoras con proyectos en desarrollo en la zona centro de la capital, donde el salario requerido para poder adquirir propiedades residenciales oscila entre los 3,000 y 5,000 dólares al mes, según un estimado que realizan las agencias de venta para poder cubrir el costo total de la vivienda.

Solo 14.9% o 167,900 personas perciben salarios por encima de los 1,000 dólares, según cifras de la Contraloría y únicamente el 2.7% (30,681 personas) percibe ingresos por encima de los 3,000 dólares.

El presidente del Colegio de Economistas de Panamá, Olmedo Estrada, se refirió a la trascendencia que tiene este aumento de precios.

“Grandes construcciones como las que encontramos en la Avenida Balboa, edificios que tienen alto costo, alcanzable solo por la clase alta, han generado un impacto en las zonas aledañas”, detalló Estrada.

Destacó que áreas de Calidonia como El Marañón, que hace 15 años no costaban ni $100 por metro cuadrado, hoy alcanzan los 4,000 dólares”.

Para el economista, el precio de las viviendas seguirá aumentando, y a la población con menor ingreso le tocará seguir migrando hacia lugares como Arraiján, La Chorrera o Pacora, donde los costos son más bajos, pero “dos horas de camino para llegar a sus trabajos es el precio que deben pagar”.

Para Estrada, el problema es que el costo de las viviendas ha aumentado más de lo que se han incrementado los salarios de los panameños.

“En los últimos años, el aumento del salario mínimo ha sido de aproximadamente 15%, y algunos panameños que ganan más del salario mínimo han recibido aumentos por debajo de este porcentaje”, informó.

No obstante, el presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), Roderick McGowen, comentó los incrementos en las viviendas se producen por el aumento del costo de la tierra y los materiales como el cemento y el concreto, a raíz de la inflación global que experimenta Panamá”, la cual está alrededor del 4%.

También incide el costo de la mano de obra, que según McGowen ha aumentado y representa el 35% del costo de producción.

Documento: Costo del metro cuadrado de las viviendas en diferentes áreas del centro de la capital
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Serán más duros con los morosos reincidentes, advirtió el director de la ATTT. Foto: Cortesía ATTT

ATTT irá contra aquellos conductores con alta morosidad

El ministro de la Presidencia, Juan Carlos Orillac y el embajador de Estados Unidos en Panamá. Foto: Cortesía

Gobierno de Panamá felicita a estadounidenses por sus 249 aniversario de independencia

La llegada de estos proyectos no solo proyecta a Panamá en la escena internacional, sino que también tiene un impacto económico directo.

Netflix y Amazon graban sus 'reality shows' en Panamá

Logo del Parlamento Europeo, organismo que decide la exclusión de la lista discriminatoria. Imagen: Internet

Panamá se mantendrá en lista discriminatoria de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo

Lucy Molinar. Foto: Archivo

Ministra de Educación dice que no firmará finiquito de huelga

Lo más visto

confabulario

Confabulario

Contralor Anel Flores. Foto: Epasa

Contralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CD

Jefes de bancada de RM. Foto: Archivo.

Realizando Metas elige a su jefe de bancada

En esta plaza comercial se ubican cuatro ministerios y dependencias de la Administración de Justicia.  Archivo

Miviot busca financiamiento para edificio gubernamental

Investigadores en trabajo de campo. Cortesía

Migración irregular por Darién ocasionó ruptura abrupta de la escolaridad y un abandono de las tareas agropecuarias

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter





Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".