life-style

Quinua, el alimento que puede acabar con el hambre mundial

Los andes latinoamericanos presenta la propuesta de la quinua como un súper alimento que puede llegar a terminar con el hambre del mundo.

Redacción - Actualizado:

Quinua, el alimento que puede acabar con el hambre mundial

 La quinua es un súper alimento que se presenta como una propuesta de los andes latinoamericanos para combatir el hambre mundial. El pseudocereal se cultiva desde hace siete mil años en las tierras altas andinas que van desde Colombia hasta Argentina, existen más de 17 variedades de quinua y en Bolivia se produce la llamada 'quinua real' que es catalogada por única en su tipo, según conocedores. La quinua real tiene forma cónica y mide entre 2,5 y 2,8 milímetros de diámetro; en su parte externa está protegida por una subcapa con saponina que cubre el grano interno. La variedad de esta planta crece en suelos profundos y arenosos con procedencia volcánica, el cultivo en la meseta altiplánica, en una zona fría, también eso ayuda a determina la formación de los granos, el desarrollo de la planta es largo y necesita de seis a siete meses para que madure lentamente. Las propiedades que posee la quinua la convierten en un  súper alimento que puede consumirse entero, como harina, en hojuelas o en sémola, que se prepara de diferentes maneras. Este pseudocereal tiene un alto contenido en proteínas, también aporta calorías, aminoácidos, hierro, magnesio, antioxidantes, fibra y no contiene gluten, lo que lo hace apto para los alérgicos y celíacos. Además de tener vitaminas del complejo B, C, E y otros minerales como fósforo, potasio y calcio. Por su alto contenido en fibra, podría prevenir el cáncer de colon, de aparato digestivo y el estreñimiento. VEA TAMBIÉN: Perú productor mundial número uno de quinua.  La quinua negra tiene propiedades medicinales ancestrales para tratar afecciones digestivas. También es usada en el tratamiento de heridas, abscesos, diabetes, osteoporosis y migrañas, entre otros. Actualmente se producen unas 65.000 toneladas anuales. Sin embargo, como los precios han disminuido internacionalmente, muchos productores han dejado de cultivar quinua. En los años del auge de la quinua, de 2012 al 2015, los precios se dispararon tanto que incluso no eran muy accesibles para el consumo, situación que ha cambiado a la actualidad. En la actualidad Bolivia está trabajando en la producción orgánica y ecológica del pseudocereal, sin la intervención de insecticidas, insumos químicos o fertilizantes. 
Más Noticias

Sociedad Presidente Mulino recibe distinción 'visitante ilustre´ de parte de la Legislatura de Buenos Aires

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Sociedad CSS lanza 'Alerta Infarto' para reducir el papeleo de ingreso de pacientes con síntomas cardíacos graves

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Sociedad Alcaldía de Panamá realiza su primera Feria de Empleo

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Deportes La Panamá de la española Toña Is vence por la mínima a Australia

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Provincias Jueces municipales presentan sus avances en apoyo al sistema judicial en Colón

Sociedad La Iglesia católica pide a los maestros en paro regresar a las aulas de clases

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Suscríbete a nuestra página en Facebook