Africanos padecerán hambre en los próximos 20 años
Publicado 2005/08/12 23:00:00
- Kenia
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) informó que 1.2 millón de personas están amenazadas por la hambruna en Mali, país vecino de Níger, donde la grave crisis alimentaria ha obligado a la comunidad internacional a movilizar ayuda de emergencia. El PMA se prepara para lanzar la próxima semana una nueva solicitud de fondos destinados a Mali, donde ese organismo ya brinda asistencia a 500, 000 personas.
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) informó que 1.2 millón de personas están amenazadas por la hambruna en Mali, país vecino de Níger, donde la grave crisis alimentaria ha obligado a la comunidad internacional a movilizar ayuda de emergencia. El PMA se prepara para lanzar la próxima semana una nueva solicitud de fondos destinados a Mali, donde ese organismo ya brinda asistencia a 500, 000 personas.
DECENAS DE MILLONES de africanos continuarán padeciendo hambre en los próximos 20 años a menos que se implementen cambios en las relaciones comerciales y el suministro de ayuda a este continente, dijo un instituto de investigación.
Más de 38.3 millones de niños sufrirán de desnutrición en el 2025 si continúan las tendencias que prevalecen actualmente en las relaciones comerciales y la ayuda internacional al África, dijo el Instituto Internacional de Investigaciones sobre Política Alimentaria.
Ante el hecho de que millones de africanos están afectadas por la grave escasez de alimentos en las zonas semiáridas que rodean el Sahara, el informe dijo que se requerirán por lo menos $303, 200 millones en nuevas inversiones para aliviar el hambre en todo el continente.
Tales inversiones reducirían el número de niños desnutridos en el sur del Sahara a unos 10 millones, dijo Mark Rosegrant, principal autor del informe.
El autor dijo que la duplicación de la ayuda por parte de los países más ricos del mundo, y una promesa de los dirigentes africanos de duplicar las inversiones en la agricultura podrían mejorar la situación.
"Es necesario respaldar toda mejora en la administración de las cosechas, los terrenos y el agua"", dijo a la prensa Rosegrant.
"Es esencial que continúen las reformas de la política macroeconómica"".
Los investigadores del instituto basado en Washington utilizaron modelos computarizados para analizar el efecto de cambios en las políticas de las relaciones comerciales, la ayuda y la política agrícola, a fin de preparar sus vaticinios para los próximos 20 años.
Los posibles cambios analizados se tomarían a nivel nacional e internacional.
Si no hay cambios significativos en las actuales políticas, habrá sólo una pequeña reducción en el porcentaje de niños desnutridos al sur del Sahara, del 32.8% actual a un 28.2%, dijo el estudio.
No obstante, si se tiene en cuenta el crecimiento demográfico, el total de niños hambrientos aumentará de los 32.7 millones que existen actualmente a 38.3 millones, según el estudio. Pero en el caso de que continúe la propagación del sida y la declinación de las inversiones extranjeras en los países africanos, el número de niños desnutridos al sur del Sahara aumentaría a 55.1 millones, según los investigadores.
Cuando los trabajadores de ayuda humanitaria comiencen a retirarse tras atender una crisis de hambruna, los líderes quedarán buscando soluciones definitivas a un ciclo de carencias crónicas de alimentos que afecta a la mayor parte de África.
La embajadora estadounidense en Níger, Dennise Mathieu, expresó: "En el largo plazo, los donantes y gobiernos tendrán también que ver otros factores"" y no sólo responder a emergencias como la actual crisis de alimentos que atraviesan las naciones africanas del Sahara, relacionada con una invasión de langostas que siguió a las sequías del año pasado.
"En Níger existe un problema a largo plazo de inseguridad alimenticia crónica"", expresó la diplomática.
Hasta un 80% del territorio de Níger es árido o semiárido. La mayoría de sus 11 millones de habitantes viven principalmente en pueblos, sobreviven por las actividades agrícolas de subsistencia en una franja estrecha de tierra cultivable en la frontera sur del país.
Los agricultores se enfrentan a las precipitaciones erráticas, los ataques de pestes y la degradación de la tierra.
Las Naciones Unidas sostienen que los efectos combinados de las sequías y las langostas han dejado a unos 3.6 millones de personas con hambruna severa este año.
Incluso en épocas "normales"", dos tercios de la población vive con menos de un dólar por día.
Níger, el segundo país más pobre del mundo, necesita "programas de desarrollo estructural de largo plazo que requieren una gran inversión financiera"", expresó Mahame Sani Abdou, vicedirector de agricultura de Níger. "Tenemos que contar con el respaldo de donantes para poder diversificar nuestra producción agrícola. Níger no tiene los recursos financieros para hacerlo por sus propios medios"", dijo Saní.
DECENAS DE MILLONES de africanos continuarán padeciendo hambre en los próximos 20 años a menos que se implementen cambios en las relaciones comerciales y el suministro de ayuda a este continente, dijo un instituto de investigación.
Más de 38.3 millones de niños sufrirán de desnutrición en el 2025 si continúan las tendencias que prevalecen actualmente en las relaciones comerciales y la ayuda internacional al África, dijo el Instituto Internacional de Investigaciones sobre Política Alimentaria.
Ante el hecho de que millones de africanos están afectadas por la grave escasez de alimentos en las zonas semiáridas que rodean el Sahara, el informe dijo que se requerirán por lo menos $303, 200 millones en nuevas inversiones para aliviar el hambre en todo el continente.
Tales inversiones reducirían el número de niños desnutridos en el sur del Sahara a unos 10 millones, dijo Mark Rosegrant, principal autor del informe.
El autor dijo que la duplicación de la ayuda por parte de los países más ricos del mundo, y una promesa de los dirigentes africanos de duplicar las inversiones en la agricultura podrían mejorar la situación.
"Es necesario respaldar toda mejora en la administración de las cosechas, los terrenos y el agua"", dijo a la prensa Rosegrant.
"Es esencial que continúen las reformas de la política macroeconómica"".
Los investigadores del instituto basado en Washington utilizaron modelos computarizados para analizar el efecto de cambios en las políticas de las relaciones comerciales, la ayuda y la política agrícola, a fin de preparar sus vaticinios para los próximos 20 años.
Los posibles cambios analizados se tomarían a nivel nacional e internacional.
Si no hay cambios significativos en las actuales políticas, habrá sólo una pequeña reducción en el porcentaje de niños desnutridos al sur del Sahara, del 32.8% actual a un 28.2%, dijo el estudio.
No obstante, si se tiene en cuenta el crecimiento demográfico, el total de niños hambrientos aumentará de los 32.7 millones que existen actualmente a 38.3 millones, según el estudio. Pero en el caso de que continúe la propagación del sida y la declinación de las inversiones extranjeras en los países africanos, el número de niños desnutridos al sur del Sahara aumentaría a 55.1 millones, según los investigadores.
Cuando los trabajadores de ayuda humanitaria comiencen a retirarse tras atender una crisis de hambruna, los líderes quedarán buscando soluciones definitivas a un ciclo de carencias crónicas de alimentos que afecta a la mayor parte de África.
La embajadora estadounidense en Níger, Dennise Mathieu, expresó: "En el largo plazo, los donantes y gobiernos tendrán también que ver otros factores"" y no sólo responder a emergencias como la actual crisis de alimentos que atraviesan las naciones africanas del Sahara, relacionada con una invasión de langostas que siguió a las sequías del año pasado.
"En Níger existe un problema a largo plazo de inseguridad alimenticia crónica"", expresó la diplomática.
Hasta un 80% del territorio de Níger es árido o semiárido. La mayoría de sus 11 millones de habitantes viven principalmente en pueblos, sobreviven por las actividades agrícolas de subsistencia en una franja estrecha de tierra cultivable en la frontera sur del país.
Los agricultores se enfrentan a las precipitaciones erráticas, los ataques de pestes y la degradación de la tierra.
Las Naciones Unidas sostienen que los efectos combinados de las sequías y las langostas han dejado a unos 3.6 millones de personas con hambruna severa este año.
Incluso en épocas "normales"", dos tercios de la población vive con menos de un dólar por día.
Níger, el segundo país más pobre del mundo, necesita "programas de desarrollo estructural de largo plazo que requieren una gran inversión financiera"", expresó Mahame Sani Abdou, vicedirector de agricultura de Níger. "Tenemos que contar con el respaldo de donantes para poder diversificar nuestra producción agrícola. Níger no tiene los recursos financieros para hacerlo por sus propios medios"", dijo Saní.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.