Skip to main content
Trending
Beéle e Isabella Ladera en supuesto video íntimo: ¿'hackeo', venganza o error? Donald Trump, multado con $83 millones por difamar a E. Jean CarollOcho muertos y 45 lesionados deja accidente entre un tren y autobús en estado de MéxicoMoradores en Villa Alondra, Colón cerraron las calles por espacio de tres horas exigiendo agua potableBlindar al Ifarhu de políticos y allegados al poder, el objetivo de la reforma
Trending
Beéle e Isabella Ladera en supuesto video íntimo: ¿'hackeo', venganza o error? Donald Trump, multado con $83 millones por difamar a E. Jean CarollOcho muertos y 45 lesionados deja accidente entre un tren y autobús en estado de MéxicoMoradores en Villa Alondra, Colón cerraron las calles por espacio de tres horas exigiendo agua potableBlindar al Ifarhu de políticos y allegados al poder, el objetivo de la reforma
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Mundo / A.Latina y Caribe debe ampliar el acceso oportuno de los niños al preescolar

1
Panamá América Panamá América Lunes 08 de Septiembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

La región también debe mejorar la calidad de la educación que se imparte.

A.Latina y Caribe debe ampliar el acceso oportuno de los niños al preescolar

Publicado 2012/08/31 14:07:00
  • Panamá/ACAN-EFE
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Los países latinoamericanos y caribeños "están cerca de llegar a la meta de la universalidad de la educación primaria.

El acceso oportuno al preescolar es uno de los mayores retos que enfrenta Latinoamérica y el Caribe para reducir el fracaso y deserción escolar que afecta a millones niños en la región, afirmó hoy a Acan-Efe una funcionaria de la oficina regional de la Unicef.

La región también debe mejorar la calidad de la educación que se imparte, afirmó Maite Onochie, especialista en Desarrollo de la Primera Infancia de la Oficina regional para América Latina y el Caribe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Los países latinoamericanos y caribeños "están cerca de llegar a la meta de la universalidad de la educación primaria", y uno de los retos ahora está "en el preescolar, y eso lo señala fuertemente el estudio" denominado "Completar la Escuela. Un Derecho para Crecer, un Deber para Compartir" difundido este viernes por la Unicef.

El estudio fue realizado por la Unicef junto al Instituto de Estadísticas de la Agencia Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (Unesco).

El informe revela que en "algunos países no llega al 30 por ciento el nivel de escolaridad preescolar", por lo que en esa área debe haber "mayor inversión y asegurar diferentes modalidades de atención educativa", afirmó Onochie en una entrevista telefónica con Acan-Efe.

La experta explicó que, el estudio de la Unicef reveló que "un porcentaje considerable" de los niños que arrastran fracasos no hicieron preescolar y entran a la primaria "con un rezago" que se traduce en "dificultades para aprender a leer y escribir".

Según el informe, una de las "dimensiones" de exclusión escolar en la región es la de los menores de edad de recibir educación inicial y que no están en la escuela inicial o en la primaria, los cuales suman 1,7 millones, lo que significa el 15,7 del total de niños latinoamericanos y caribeños de 5 años de edad.

En Brasil son 832.000 (23,8 %), en Bolivia 83.000 (34,2 %) y en Colombia 206.000 (23,2 %).
Si a ello se suma que "la clase está saturada, con más de 60 niños como ocurre en algunos casos, poco a poco este niño rezagado va quedando marginado en el aula y repiten uno, dos y hasta tres años (...) lo que va a contribuir de alguna manera al abandono" de la escuela, añadió Onochie.

Según el informe de la Unicef, unos 6,5 millones de niños y adolescentes en la región no asisten a la escuela, y 15,6 millones sí lo hacen pero arrastran fracasos y señales de desigualdad expresadas en dos o más años de desfase grado-edad o rezago escolar.

El estudio precisa que el dinero que se invierte en los estudiantes que deben volver a cursar un año escolar representa el 0,34 % del producto interno bruto (PIB) de los países latinoamericanos y caribeños y un 7 % del gasto educativo regional, lo que equivale a más de 19.980 millones de dólares.

Onochie resaltó, además, la necesidad de que se mejore la calidad de la educación que se imparte en la región, que hasta ahora ha concentrado sus esfuerzos en el tema del acceso universal.

"Los niños que están dentro de la escuela digamos que no están adquiriendo las competencias necesarias, el aprendizaje para desarrollarse de una manera plena", dijo la experta.

Añadió que, a la par de "garantizar las oportunidades de acceso" a la educación primaria y secundaria "también hay que reforzar los contenidos pedagógicos, activar las competencias de los propios docentes, asegurar ambiente educativo en el que no haya competencia sino cooperación para que no se genere discriminación entre diferentes poblaciones estudiantiles".

En ese sentido, recordó que en Latinoamérica y el Caribe hay una "gran diversidad cultural", por lo que se debe "garantizar también contenidos relevantes para las poblaciones indígenas y afrodescendientes y que reciban educación también en su idioma originario".

Onochie señaló que un aspecto que influye en toda la cuestión educativa es la inversión pública, que en promedio en la región es un 4,5 % del PIB, con un "rezago" frente a América del Norte y Europa, donde los países llegan a destinar hasta el 7 % del PIB en educación.

"El problema es complejo, la culpa no es solo de un sector, sino que tiene que ver con decisiones políticas, desde la formación del mismo docente hasta la cooperación internacional.

Somos (todos) parte de la problemática pero también de la solución", afirmó la funcionaria de la Unicef
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Nueva tienda Samsung en Multiplaza. Foto: Cortesía

Mirgor refuerza su presencia regional con una nueva apertura de tienda Samsung en Panamá

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Ganadería y proyección, el compromiso de Juan Carlos López Tovar con un sector estratégico

Últimas noticias

Beéle e Isabella Ladera. Foto: X (Twitter)

Beéle e Isabella Ladera en supuesto video íntimo: ¿'hackeo', venganza o error?

Donald Trump, multado con $83 millones por difamar a E. Jean Caroll

Ocho muertos y 45 lesionados deja accidente entre un tren y autobús en estado de México

Los moradores detallan que no han recibido ninguna respuesta del Idaa. Foto. Diómedes Sánchez

Moradores en Villa Alondra, Colón cerraron las calles por espacio de tres horas exigiendo agua potable

El informe se presentará el miércoles.

Blindar al Ifarhu de políticos y allegados al poder, el objetivo de la reforma

Lo más visto

confabulario

Confabulario

Una sola empresa reúne los requisitos para imprimir los billetes. Cortesía

Lotería digital acabaría con contrato de $12 millones

Jonatan Montenegro, biólogo de la Minera Panamá. Foto: Cortesía

'La mina ambientalmente se ha manejado bien'

El príncipe Alfonso trabaja como analista financiero en en Onex Credit. Foto: Cortesía/One Credit

El príncipe Alfonso, hijo de la princesa panameña Angela de Liechtenstein, acapara titulares

San Francisco. Archivo

San Francisco entre el caos y el orden, la decisión de sus moradores

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".