Alvaro Vargas Llosa es investigador del Instituto Independiente
Publicado 2004/06/23 23:00:00
- Internacional
Es nativo de Perú e hijo del conocido escritor Mario Vargas Llosa. Ha colaborado en prestigiosos medios de comunicación como son: Miami Herald, Wall Street Journal, BBC, y La Tercera, entre otros.
Como escritor se le conoce obras como: La Mestiza de Pizarro, Tiempos de resistencia y En el reino del espanto. El periodista era amigo del presidente Alejandro Toledo, pero en plena campaña electoral se apartó de su entorno.
RL- Yo creo que sí, que hay varias cosas que están pendientes: el tema de la modernización del Estado hemos intentado mejorarlo. El año pasado, cuando hubo situaciones que a nadie le gustaron en Chile, de corrupción, fue evidente.
AVL- Todavía figura Chile en la lista de Transparencia internacional como el país más limpio de América Latina. Pero cuando saltan escandalillos de corrupción, afuera decimos: por fin hay uno en Chile. Fuera de broma, eso indica lo indispensable de la reforma estatal.
RL- Pero, fíjese usted lo importante. Cuando se produjo eso, se vio que hay un sentido común entre los chilenos. En donde tú estás sentado, el jefe de la oposición y yo convenimos en que eso era malo para Chile y qué cosas debíamos hacer. Por ejemplo, establecimos el servicio público de los cargos que tiene el presidente para nombrar, acordamos cuál es la evaluación de los cargos que se nombran por concurso. Habrá un servicio civil. Y ese servicio tiene un consejo, que se nombra de común acuerdo: propone el presidente, aprueba el Senado, de manera que haya representantes de la oposición en ese consejo de funcionarios. Es decir, un poco en la línea neozelandesa. ¿Cómo somos capaces de aprovechar una crisis y dar un salto en ese sentido? Hay que avanzar en el tema del financiamiento de las campañas políticas y la necesidad de llevar contabilidad.Foto Cortesía de AIPE
Nació el 2 de marzo de 1938 en Santiago. Hijo único de Froilán Lagos, agricultor y Emma Escobar.
Obtuvo su licenciatura de Derecho en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, luego cursa un post grado en Economía en la Universidad de Duke, de Carolina del Norte.
Fue elegido secretario general de la Casa de Bello en 1969 y nombrado embajador de Chile en la Unión Soviética, cargo que no ejerce al sobrevenir el Golpe de Estado de 1973. En enero del 2000, fue elegido, Presidente ( 2000-2006).
Como escritor se le conoce obras como: La Mestiza de Pizarro, Tiempos de resistencia y En el reino del espanto. El periodista era amigo del presidente Alejandro Toledo, pero en plena campaña electoral se apartó de su entorno.
RL- Yo creo que sí, que hay varias cosas que están pendientes: el tema de la modernización del Estado hemos intentado mejorarlo. El año pasado, cuando hubo situaciones que a nadie le gustaron en Chile, de corrupción, fue evidente.
AVL- Todavía figura Chile en la lista de Transparencia internacional como el país más limpio de América Latina. Pero cuando saltan escandalillos de corrupción, afuera decimos: por fin hay uno en Chile. Fuera de broma, eso indica lo indispensable de la reforma estatal.
RL- Pero, fíjese usted lo importante. Cuando se produjo eso, se vio que hay un sentido común entre los chilenos. En donde tú estás sentado, el jefe de la oposición y yo convenimos en que eso era malo para Chile y qué cosas debíamos hacer. Por ejemplo, establecimos el servicio público de los cargos que tiene el presidente para nombrar, acordamos cuál es la evaluación de los cargos que se nombran por concurso. Habrá un servicio civil. Y ese servicio tiene un consejo, que se nombra de común acuerdo: propone el presidente, aprueba el Senado, de manera que haya representantes de la oposición en ese consejo de funcionarios. Es decir, un poco en la línea neozelandesa. ¿Cómo somos capaces de aprovechar una crisis y dar un salto en ese sentido? Hay que avanzar en el tema del financiamiento de las campañas políticas y la necesidad de llevar contabilidad.Foto Cortesía de AIPE
Nació el 2 de marzo de 1938 en Santiago. Hijo único de Froilán Lagos, agricultor y Emma Escobar.
Obtuvo su licenciatura de Derecho en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, luego cursa un post grado en Economía en la Universidad de Duke, de Carolina del Norte.
Fue elegido secretario general de la Casa de Bello en 1969 y nombrado embajador de Chile en la Unión Soviética, cargo que no ejerce al sobrevenir el Golpe de Estado de 1973. En enero del 2000, fue elegido, Presidente ( 2000-2006).
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.