mundo

Brote de oropouche y muertes confirmadas por el virus ponen en alerta a Latinoamérica

La enfermedad se detectó por primera vez en 1955 cerca del río Oropouche en Trinidad y Tobago y aún no tiene tratamiento.

Redacción América| EFE| @PanamaAmerica - Actualizado:

Una mujer utiliza un repelente de mosquitos. Foto: EFE

Las autoridades en Brasil, Cuba y Colombia se encuentran preocupadas por el reciente brote de oropouche, una enfermedad que se transmite por la picadura de mosquitos y que por primera vez ha causado dos muertes en el gigante suramericano, mientras que en otros países de la región, donde aún no hay datos de enfermos, se toman acciones para prevenir su proliferación.

Versión impresa

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió en julio de 2024 una alerta epidemiológica por el aumento de positivos del virus del oropouche (OROV) en cinco países de las Américas, en Bolivia, Perú, Cuba, Colombia y Brasil.

En Brasil se registra un brote sin precedentes, con 7.767 casos de la enfermedad este año, incluyendo el de dos mujeres, de 21 y 24 años, que sin tener comorbilidades fallecieron por causa del virus, según las autoridades sanitarias.

Desde 2023 las autoridades sanitarias iniciaron a hacer pruebas de oropouche, al identificar numerosos casos de personas con síntomas similares a los del dengue, zika o chikunguña, pero que daban negativo a los exámenes.

La mayoría de los casos se han registrado en la región amazónica y en Bahía.

Mientras, en Cuba, los casos se han incrementado de forma “considerable” desde que se confirmaron los primeros positivos el pasado 27 de mayo, en la provincia Santiago de Cuba (este), según alertó el Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Desde entonces, de acuerdo a las autoridades, los casos se han extendido a las 15 provincias de la isla y los enfermos superan ya los 400. Califican la situación epidemiológica como “compleja” por la circulación simultánea de éste patógeno con otros como la influenza y el dengue.

Las esporádicas lluvias torrenciales del verano y la crisis del combustible en la isla, que imposibilita la fumigación, han servido como caldo de cultivo para la extensión de la enfermedad.

Por su parte, en Colombia, el oropouche es de circulación endémica en el Caribe, el Darién y la Amazonía.

Por la permanente vigilancia sobre el dengue, el país ha podido identificar 87 muestras positivas en 2024, en 1.279 muestras de la enfermedad febril por dengue, según datos del Instituto Nacional de Salud (INS).

El director general del INS, Giovanny Rubiano García, aseguró a principios de agosto que las medidas para la prevención y el control de la infección "se mantienen activas".

De acuerdo al Sistema de Vigilancia Epidemiológica (Sivigila), el 94,6 % de los casos de oropouche detectados son del Amazonas, 2,7% son de Tabatinga, Brasil; 1,4% de Caquetá y 1,4% del Meta.

Del total de los casos, el 42,8 % , es decir 27, se identificaron en población indígena, y el 3,2 % (2) en madres gestantes.

 Argentina, México y Uruguay aumentan controles

En Argentina, donde no se han detectado casos del virus después que 966 pruebas de laboratorio efectuadas a modo de vigilancia resultaran negativas, se reforzaron en agosto las medidas de vigilancia epidemiológica y Sanidad publicó una lista de indicaciones preventivas.

Estas incluyen la instalación de "métodos de barrera" en las viviendas, medidas de protección personal y una serie de "buenas prácticas socio-ambientales" como el drenaje de colecciones de agua.

En México, hasta el momento no se han registrado casos, pero la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud emitió el pasado 4 de junio un aviso preventivo de viaje por esta enfermedad a Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba y Perú.

El documento precisó que el nivel de riesgo era medio, por lo que pidió a los viajeros que pensaban visitar alguno de esos países informarse sobre la situación y contar con todas las vacunas, además de protegerse contra las picaduras de mosquitos, usar repelentes especiales y ropa adecuada.

A lo anterior pidió solicitar atención médica en caso de tener algún síntoma hasta 12 días después del retorno del viaje.

Por el momento el Ministerio de Salud Pública de Uruguay no ha detallado información respecto al virus. Sin embargo, en días recientes, el periódico local El Observador reportó que la cartera envió un comunicado a diferentes prestadores de salud para que indaguen sobre antecedentes de viaje en caso de encontrar algún caso sospechoso.

Para la OPS el nivel de riesgo de la región es “alto” y a la escasa información sobre una enfermedad detectada por primera vez en 1955 cerca del río Oropouche en Trinidad y Tobago que aún no tiene tratamiento, se suma hoy su expansión a áreas fuera de las zonas consideradas como endémicas, además de las muertes descubiertas y los posibles casos de transmisión vertical relacionados con muertes fetales y microcefalia en recién nacidos.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Política Panamá reafirma en la ONU su compromiso con la seguridad marítima y la lucha contra la pesca ilegal

Sociedad Araúz: Pacto de Estado por la Justicia ha dejado de ser 'funcional'

Sociedad Mizuho Bank expresa interés en financiar tren Panamá-David-Frontera

Variedades ¿Qué hacer en la FIL Panamá 2025?

Economía Caja de Ahorros descarta integración con el BHN y anuncia auditoría para sanear cartera

Variedades Programación de agosto a octubre en Casa del Soldado

Mundo Panamá lamenta la muerte de Miguel Uribe y pide 'paz, unidad y justicia' en Colombia

Política Convocatoria de Panamá reúne a 72 países en Consejo de Seguridad

Mundo Muere el senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay

Deportes Emily Santos conquista el oro en Panamericanos Junior

Sociedad Contrarrestar amenazas regionales: prioridad de Panamá ante la OEA

Política Presidente de la Asamblea piensa que oficinas de participación ciudadana deben ser cerradas

Judicial Del jugoso aumento salarial a una jubilación de $14 mil; fondo especial para magistrados 'es una bofetada al pueblo'

Provincias Reparan puente colgante que colapsó y dejó cinco heridos en en la comunidad de Turega, Coclé

Economía Mapfre ubica el crecimiento de Latinoamérica en 2.1% para este año

Sociedad Entrenamiento conjunto entre ejército de EE.UU. y Fuerza Pública de Panamá

Sociedad Minsa suspende registro sanitario de la Colgate Total Clean Mint y ordena su retiro del mercado

Provincias Reparan puente colgante que colapsó y dejó cinco heridos en en la comunidad de Turega, Coclé

Judicial Corte crea fondo especial de retiro: Magistrados se jubilarán con el 100% de su último salario

Sociedad Se cobrará peaje en ampliación entre La Chorrera y Loma Campana; ministro pide calma porque la obra está en pañales

Sociedad Mulino en el Día del Abogado: 'A todos mis colegas les deseo un feliz día, renovemos nuestro compromiso'

Deportes Jen Pawol se convierte en la primera árbitra de la historia de las Grandes Ligas

Suscríbete a nuestra página en Facebook