Cartel de Juárez se fortalece mientras resto entra en crisis
Publicado 2003/09/04 23:00:00
- José Miguel DomÃnguez F.
El cartel de Juárez se ha convertido en el más poderoso de México, mientras el resto de las organizaciones han entrado "en crisis", afirmó ayer el titular de la Fiscalía contra la Delincuencia Organizada, José Luis Santiago Vasconcelos.
Según datos de la Fiscalía, existen siete grandes carteles de drogas en México: el de los Arellano Félix (Tijuana), los Valencia (Milenio), Osiel Cárdenas (del Golfo), los Amezcúa (Colima), Joaquín "El Chapo" Guzmán (Sinaloa), los Díaz Parada (Oaxaca) y los Carrillo Fuentes (Juárez).
Santiago Vasconcelos señaló que los primeros cuatro "están en crisis" por distintos factores, aunque el principal ha sido la captura de sus cabecillas en los últimos cuatro años.
El líder del cartel de Colima, José de Jesús Amezcúa, que constituyó una de las mayores redes de tráfico de precursores químicos y anfetaminas, fue detenido en 1999. Pero las mayores detenciones se han logrado en el último año y medio. En marzo de 2002, fue aprehendido Benjamín Arellano, considerado el cabecilla del cartel de Tijuana.
Un año después fue detenido Osiel Cárdenas y, a mediados de agosto pasado, cayó el presunto jefe del cartel del Milenio, Armando Valencia, recordó. "Ahora quedan tres de siete. El más poderoso es el de los Carrillo Fuentes, que tiene zonas de influencia en 17 de los 32 estados del país", subrayó el funcionario.
Su fuerte es el trasiego de cocaína colombiana hacia Estados Unidos, aunque también introduce a ese país marihuana, heroína y drogas sintéticas fabricadas en México.
Desde la muerte de su líder, Amado Carrillo Fuentes, conocido como "el Señor de los Cielos", durante una operación de cirugía estética en 1997, la organización cambió su estructura y ahora está encabezada por un consejo.
En este consejo participan Vicente Carrillo (hermano de Amado), Beltrán Leyva, Ignacio Coronel, Juan José Esparragoza e Ismael "El Mayo" Zambada, quien ayudó a escapar de una cárcel de alta seguridad a Joaquín "El Chapo" Guzmán en enero de 2001, dijo Santiago Vasconcelos.
Los Carrillo y "El Chapo" han constituido una de las más firmes alianzas de grupos narcotraficantes, que, según el funcionario, no se caracterizan precisamente por su afinidad.
"Los narcos mexicanos son muy violentos y territoriales. Eso impide que se asienten otro tipo de organizaciones, ya que admiten la presencia de representantes de otros grupos, pero sólo para hacer negocios, no para explotar territorios", indicó. Entre los Carrillo y "El Chapo", añadió, existe "empatía y han podido convivir, ocupando el mismo territorio, sin problemas".
Según datos de la Fiscalía, existen siete grandes carteles de drogas en México: el de los Arellano Félix (Tijuana), los Valencia (Milenio), Osiel Cárdenas (del Golfo), los Amezcúa (Colima), Joaquín "El Chapo" Guzmán (Sinaloa), los Díaz Parada (Oaxaca) y los Carrillo Fuentes (Juárez).
Santiago Vasconcelos señaló que los primeros cuatro "están en crisis" por distintos factores, aunque el principal ha sido la captura de sus cabecillas en los últimos cuatro años.
El líder del cartel de Colima, José de Jesús Amezcúa, que constituyó una de las mayores redes de tráfico de precursores químicos y anfetaminas, fue detenido en 1999. Pero las mayores detenciones se han logrado en el último año y medio. En marzo de 2002, fue aprehendido Benjamín Arellano, considerado el cabecilla del cartel de Tijuana.
Un año después fue detenido Osiel Cárdenas y, a mediados de agosto pasado, cayó el presunto jefe del cartel del Milenio, Armando Valencia, recordó. "Ahora quedan tres de siete. El más poderoso es el de los Carrillo Fuentes, que tiene zonas de influencia en 17 de los 32 estados del país", subrayó el funcionario.
Su fuerte es el trasiego de cocaína colombiana hacia Estados Unidos, aunque también introduce a ese país marihuana, heroína y drogas sintéticas fabricadas en México.
Desde la muerte de su líder, Amado Carrillo Fuentes, conocido como "el Señor de los Cielos", durante una operación de cirugía estética en 1997, la organización cambió su estructura y ahora está encabezada por un consejo.
En este consejo participan Vicente Carrillo (hermano de Amado), Beltrán Leyva, Ignacio Coronel, Juan José Esparragoza e Ismael "El Mayo" Zambada, quien ayudó a escapar de una cárcel de alta seguridad a Joaquín "El Chapo" Guzmán en enero de 2001, dijo Santiago Vasconcelos.
Los Carrillo y "El Chapo" han constituido una de las más firmes alianzas de grupos narcotraficantes, que, según el funcionario, no se caracterizan precisamente por su afinidad.
"Los narcos mexicanos son muy violentos y territoriales. Eso impide que se asienten otro tipo de organizaciones, ya que admiten la presencia de representantes de otros grupos, pero sólo para hacer negocios, no para explotar territorios", indicó. Entre los Carrillo y "El Chapo", añadió, existe "empatía y han podido convivir, ocupando el mismo territorio, sin problemas".
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.