Skip to main content
Trending
Dime qué perfume usas y te diré de dónde eresLa columna de Doña PerlaLa cancillería 365 días después, al 4 de julio de 2025Polémica por el traslado de las instalaciones del Minsa de La Chorrera a ArraijánBúsqueda de mujer desaparecida de 74 años se traslada a David, Chiriquí
Trending
Dime qué perfume usas y te diré de dónde eresLa columna de Doña PerlaLa cancillería 365 días después, al 4 de julio de 2025Polémica por el traslado de las instalaciones del Minsa de La Chorrera a ArraijánBúsqueda de mujer desaparecida de 74 años se traslada a David, Chiriquí
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Mundo / Chris Stevens, el rostro visible de EE.UU. en la revuelta contra Gadafi

1
Panamá América Panamá América Viernes 04 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Falleció anoche junto a otros tres estadounidenses.

Chris Stevens, el rostro visible de EE.UU. en la revuelta contra Gadafi

Publicado 2012/09/12 15:28:00
  • Whashington (EFE)
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Es especialmente trágico que Chris Stevens muriera en Bengasi porque es una ciudad que él ayudó a salvar destacó Obama.

El embajador de EE.UU. en Libia, Chris Stevens, fue el rostro visible de Washington durante la revuelta contra Muamar el Gadafi en 2011, y murió en "la ciudad que ayudó a salvar", según recordó hoy el presidente Barack Obama en referencia a Bengasi.

Stevens, que falleció anoche junto a otros tres estadounidenses en un ataque de hombres armados contra el consulado de su país en Bengasi, ocupaba el puesto de embajador en Libia desde mayo pero conocía bien el país que le vio morir a los 52 años.

Su amplia experiencia en Oriente Medio hizo que la secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, lo convirtiera en enviado especial a Bengasi poco después de empezar las revueltas populares contra el régimen de Gadafi, en abril de 2011.

"A lo largo de la revolución libia sirvió desinteresadamente a nuestro país y al pueblo libio en nuestra misión en Bengasi. Su legado permanecerá donde quiera que los seres humanos busquen libertad y justicia", dijo Obama en un comunicado esta mañana.

En efecto, mientras que el entonces embajador en Libia, Gene Cretz, regresó a EE.UU. antes de desatarse la operación aliada contra Gadafi, Stevens permaneció hasta noviembre de 2011 en Bengasi, el bastión de los rebeldes libios, donde se convirtió en el estadounidense de mayor perfil en el país.

Su trabajo de enlace con el Consejo Nacional de Transición (CNT), al que definió como un "ente político digno de recibir nuestro apoyo", fue clave para que Obama autorizara una ayuda "no letal" de 25 millones de dólares a los rebeldes.

Tras concluir esa misión el pasado noviembre, Stevens fue confirmado a principios de este año como nuevo embajador en Libia, donde también había sido encargado de negocios entre 2007 y 2009. Lea: Obama confirma la muerte del embajador de EEUU en Libia

Sus operaciones se basaban ahora en Trípoli y se encontraba en Bengasi únicamente debido a un viaje de negocios, un hecho que Obama resaltó hoy en una declaración al respecto desde la Casa Blanca.

"Es especialmente trágico que Chris Stevens muriera en Bengasi porque es una ciudad que él ayudó a salvar", destacó Obama. "Con los conocimientos, la valentía y la determinación que le caracterizaban, construyó alianzas con los revolucionarios libios, y les ayudó a medida que trataban de construir una nueva Libia".

En palabras de Hillary Clinton, Stevens "arriesgó su vida para detener a un tirano, y después la entregó intentando construir una Libia mejor".

"Donde quiera que fuera Chris con su equipo en Libia, un país marcado por la guerra y la tiranía, eran recibidos como amigos y compañeros", aseguró Clinton, quien recordó que fueron ciudadanos libios los que llevaron a Stevens al hospital tras el ataque.

La titular de Exteriores recordó que el diplomático "se enamoró de Oriente Medio como un joven voluntario de los Cuerpos de Paz que enseñaba inglés en Marruecos" entre 1983 y 1985.

Antes de unirse al cuerpo diplomático estadounidense en 1991, Stevens, nacido en el norte de California en 1960, era un abogado especializado en comercio internacional que trabajaba en Washington.

Estudió en la Universidad de Berkeley (California), la escuela de Derecho de Hastings en el mismo estado y en 2010 obtuvo un máster de la Escuela Nacional de Guerra.

Su dominio del francés y el árabe le convirtió rápidamente en un miembro valorado dentro del cuerpo diplomático, que le llevó a ocupar distintos puestos en Jerusalén (Israel), Damasco (Siria), El Cairo (Egipto) y Riad (Arabia Saudí).

También trabajó en Washington en el comité de Relaciones Exteriores del Senado, y dentro del Departamento de Estado como director de la oficina de Asuntos Nucleares y de Seguridad, asesor sobre Irán del subsecretario de Asuntos Políticos y asistente en la Oficina para Oriente Medio.

La noche del martes, en el undécimo aniversario de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, Stevens se convirtió en el primer embajador estadounidense en morir asesinado en el cargo desde 1979, cuando un tiroteo mató al jefe de la legación en Afganistán, Adolph Dubs.

Sólo otros cuatro han sido asesinados mientras ejercían su cargo en la historia de Estados Unidos.

El primero de ellos fue John Gordon Mein, en Guatemala, en 1968.

Le siguieron Cleo A. Noel Jr., en 1973, en Sudán; Rodger P. Davies, en 1974, en Chipre, y Francis E. Meloy Jr, en 1976 en Líbano, según los archivos del Departamento de Estado.
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Exposición ‘Myrurgia 1916-1936, Belleza y Glamour’. Foto: EFE / Julián Martín

Dime qué perfume usas y te diré de dónde eres

Stephanie Calcagno. Foto: Instagram

La columna de Doña Perla

La cancillería 365 días después, al 4 de julio de 2025

La decisión del funcionario se dio al final de una reunión sostenida con miembros de la sociedad civil y concejales que cuestionan el traslado de las oficinas del Minsa. Foto. Eric Montenegro

Polémica por el traslado de las instalaciones del Minsa de La Chorrera a Arraiján

El recorrido terrestre se concentra en la vía San Pablo Nuevo, Urbanización El Prado. Foto. Cortesía

Búsqueda de mujer desaparecida de 74 años se traslada a David, Chiriquí

Lo más visto

confabulario

Confabulario

La semana pasada fue inaugurado el nuevo hospital de Colón, obra que se detuvo por varios años. CortesíaLa semana pasada fue inaugurado el nuevo hospital de Colón, obra que se detuvo por varios años. Cortesía

Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Contralor Anel Flores. Foto: Epasa

Contralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CD

José Raúl Mulino. Foto: Cortesía

[Lea aquí] Discurso del presidente José Raúl Mulino

El alcalde de Pocrí fue detenido durante la “Operación Sanidad”. Foto. Cortesía

Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter
Espacio vacio



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".