mundo

Chris Stevens, el rostro visible de EE.UU. en la revuelta contra Gadafi

Whashington (EFE) - Publicado:
El embajador de EE.

UU.

en Libia, Chris Stevens, fue el rostro visible de Washington durante la revuelta contra Muamar el Gadafi en 2011, y murió en "la ciudad que ayudó a salvar", según recordó hoy el presidente Barack Obama en referencia a Bengasi.

Stevens, que falleció anoche junto a otros tres estadounidenses en un ataque de hombres armados contra el consulado de su país en Bengasi, ocupaba el puesto de embajador en Libia desde mayo pero conocía bien el país que le vio morir a los 52 años.

Su amplia experiencia en Oriente Medio hizo que la secretaria de Estado de EE.

UU.

, Hillary Clinton, lo convirtiera en enviado especial a Bengasi poco después de empezar las revueltas populares contra el régimen de Gadafi, en abril de 2011.

"A lo largo de la revolución libia sirvió desinteresadamente a nuestro país y al pueblo libio en nuestra misión en Bengasi.

Su legado permanecerá donde quiera que los seres humanos busquen libertad y justicia", dijo Obama en un comunicado esta mañana.

En efecto, mientras que el entonces embajador en Libia, Gene Cretz, regresó a EE.

UU.

antes de desatarse la operación aliada contra Gadafi, Stevens permaneció hasta noviembre de 2011 en Bengasi, el bastión de los rebeldes libios, donde se convirtió en el estadounidense de mayor perfil en el país.

Su trabajo de enlace con el Consejo Nacional de Transición (CNT), al que definió como un "ente político digno de recibir nuestro apoyo", fue clave para que Obama autorizara una ayuda "no letal" de 25 millones de dólares a los rebeldes.

Tras concluir esa misión el pasado noviembre, Stevens fue confirmado a principios de este año como nuevo embajador en Libia, donde también había sido encargado de negocios entre 2007 y 2009.

Lea: Obama confirma la muerte del embajador de EEUU en Libia Sus operaciones se basaban ahora en Trípoli y se encontraba en Bengasi únicamente debido a un viaje de negocios, un hecho que Obama resaltó hoy en una declaración al respecto desde la Casa Blanca.

"Es especialmente trágico que Chris Stevens muriera en Bengasi porque es una ciudad que él ayudó a salvar", destacó Obama.

"Con los conocimientos, la valentía y la determinación que le caracterizaban, construyó alianzas con los revolucionarios libios, y les ayudó a medida que trataban de construir una nueva Libia".

En palabras de Hillary Clinton, Stevens "arriesgó su vida para detener a un tirano, y después la entregó intentando construir una Libia mejor".

"Donde quiera que fuera Chris con su equipo en Libia, un país marcado por la guerra y la tiranía, eran recibidos como amigos y compañeros", aseguró Clinton, quien recordó que fueron ciudadanos libios los que llevaron a Stevens al hospital tras el ataque.

La titular de Exteriores recordó que el diplomático "se enamoró de Oriente Medio como un joven voluntario de los Cuerpos de Paz que enseñaba inglés en Marruecos" entre 1983 y 1985.

Antes de unirse al cuerpo diplomático estadounidense en 1991, Stevens, nacido en el norte de California en 1960, era un abogado especializado en comercio internacional que trabajaba en Washington.

Estudió en la Universidad de Berkeley (California), la escuela de Derecho de Hastings en el mismo estado y en 2010 obtuvo un máster de la Escuela Nacional de Guerra.

Su dominio del francés y el árabe le convirtió rápidamente en un miembro valorado dentro del cuerpo diplomático, que le llevó a ocupar distintos puestos en Jerusalén (Israel), Damasco (Siria), El Cairo (Egipto) y Riad (Arabia Saudí).

También trabajó en Washington en el comité de Relaciones Exteriores del Senado, y dentro del Departamento de Estado como director de la oficina de Asuntos Nucleares y de Seguridad, asesor sobre Irán del subsecretario de Asuntos Políticos y asistente en la Oficina para Oriente Medio.

La noche del martes, en el undécimo aniversario de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, Stevens se convirtió en el primer embajador estadounidense en morir asesinado en el cargo desde 1979, cuando un tiroteo mató al jefe de la legación en Afganistán, Adolph Dubs.

Sólo otros cuatro han sido asesinados mientras ejercían su cargo en la historia de Estados Unidos.

El primero de ellos fue John Gordon Mein, en Guatemala, en 1968.

Le siguieron Cleo A.

Noel Jr.

, en 1973, en Sudán; Rodger P.

Davies, en 1974, en Chipre, y Francis E.

Meloy Jr, en 1976 en Líbano, según los archivos del Departamento de Estado.

Más Noticias

Mundo [En directo] Cónclave para elegir al nuevo papa

Economía Panamá cierra el primer trimestre del año con alza récord en sus exportaciones

Sociedad Tren Panamá - David mejorará calidad de vida de los transportistas

Economía Anuncian ruta del ferrocarril que unirá a Panamá y Costa Rica

Sociedad Empresarios afirman que protestas de los trabajadores carecen de fundamento

Economía Huelga de trabajadores deja pérdida de 450 mil cajas de banano

Mundo Todo preparado en la Capilla Sixtina, donde los cardenales votarán ante el Juicio Final

Sociedad Meduca: Entre 40% y 45% de los estudiantes no reciben clases por paro docente

Sociedad Cámara de Comercio advierte que derogar la Ley 462 no es legal ni socialmente viable

Variedades Elcano, con la princesa a bordo, atraviesa el Canal de Panamá

Judicial Presentan querella penal contra Laurentino Cortizo y José Gabriel Carrizo

Sociedad Dos consorcios rivalizan por rehabilitación de pistas de aeropuerto

Mundo EE.UU. confirma el 'rescate' de los asilados en la Embajada de Argentina en Caracas

Sociedad Billeteros respaldan operativos

Sociedad CSS asegura normalidad en atención médica pese a llamado a huelga

Economía Promtur Panamá, la ATP y Visa colaborarán para impulsar el sector turismo en el país

Deportes Inter de Milán deja en el camino al Barcelona y avanza a la final de la 'Champions'

Sociedad Boyd Galindo: 'es infame utilizar la salud como una bandera política'

Deportes Luis Rivera es el 'Novato del Año' en el béisbol mayor

Política Nuevo embajador de EE.UU. en Panamá presenta credenciales a Mulino en medio de tensiones

Provincias Incautan cargamento con más de mil paquetes de sustancias ilícitas en un puerto de Colón

Provincias La atención médica en las instalaciones de salud del interior del país es normal

Suscríbete a nuestra página en Facebook