mundo

Colombia celebra el fallo que cierra litigio con Nicaragua

La Haya rechazó que el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina esté dentro de los límites de la frontera marítima de Nicaragua.

Bogotá / EFE / @panamaamerica - Actualizado:

El presidente de colombia, Gustavo Petro. Foto: EFE

Colombia celebró este jueves el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que impide a Nicaragua extender su plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas que delimitan su frontera marítima con el país andino, una decisión que cierra un litigio de décadas.

Versión impresa

El tribunal internacional con sede en La Haya rechazó que el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina esté dentro de los límites de la frontera marítima de Nicaragua y confirmó los límites que ya fijó en noviembre de 2012, cuando otorgó la soberanía de esas islas a Colombia pero le obligó a ceder casi 75,000 kilómetros cuadrados del mar Caribe al país centroamericano.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, calificó lo ocurrido como una "gran victoria" para su país y dijo que "la CIJ no accedió a las pretensiones de Nicaragua sobre expandir su plataforma continental".

Entre tanto, la vicepresidenta de Nicaragua, Rosario Murillo, dijo que su país reconoció como "firme, definitivo y de obligatorio cumplimiento" el fallo" y agregó que esa nación "desea hacer notar que siempre acudió al más alto tribunal de justicia", lo que es una "demostración palpable" del compromiso "con los mandatos de la Corte".

"Nicaragua espera que Colombia reconozca el valor y la eficacia de todas las sentencias de la Corte, y en particular la sentencia dictada en 2012", añadió Murillo.

Tras esa sentencia, dictada hace 11 años, Managua consideró que existe una prolongación natural del continente que se extiende más allá de sus 200 millas marítimas y en 2013 presentó otra demanda pidiendo al tribunal internacional que se la reconociera, pese que el territorio que reclamaba se solapaba con la zona de exclusión de Colombia.

Durante el juicio, los abogados de Colombia rechazaron la solicitud del país centroamericano, alegando que Bogotá no ha firmado la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que reconoce las plataformas continentales.

Un argumento que Nicaragua rebatió aduciendo que el derecho consuetudinario -que se basa en las costumbres de la práctica internacional- también se puede emplear para delimitar los límites territoriales en el mar.

TRABAJO DE TRES GOBIERNOS

El triunfo de Colombia en La Haya es una consecuencia directa del trabajo que hicieron los gobiernos de Juan Manuel Santos (2010-2018), Iván Duque (2018-2022) y Petro, cuyo mandato comenzó el año pasado.

El canciller colombiano, Álvaro Leyva, consideró que se logró "mantener intacta la soberanía ante un país vecino y se abren las puertas para defender las cuencas del caribe", algo que "debe convocar la unidad nacional dejando de lado las inútiles confrontaciones".

En esa línea, el expresidente Santos y María Ángela Holguín, quien fue canciller durante su Gobierno,  afirmaron que "se cierra así un largo capítulo de la historia reciente de Colombia, aquel de los litigios ante la CIJ".

"Fueron diez años de litigio que sumados a los otros once del primer proceso de Nicaragua contra Colombia por la soberanía territorial y delimitación marítima, concluyen más de dos décadas de pleitos judiciales entre los dos países", añadieron Santos y Holguín.

El también expresidente Iván Duque (2018-2022) celebró el fallo y dijo que "hoy ganó Colombia, pero la postura de la inaplicabilidad del fallo de 2012 debe mantenerse".

"Colombia ha defendido su soberanía a pesar de haberse retirado de la competencia de la CIJ, luego de su injusto fallo de 2012", añadió Duque.

CRÍTICAS AL GOBIERNO DE DANIEL ORTEGA

El agente de Nicaragua ante la CIJ, Carlos Argüello, dijo que su país ha "salido bien" en la disputa con Colombia, pese al fallo negativo, porque "ha quedado reafirmado" el "derecho otorgado por la sentencia" de 2012.

El equipo jurídico de su país, dijo, hizo un excelente papel, "así que no tenemos que sentirnos mal".

"De ninguna manera, este es un caso diferente que nunca se había presentado ante la Corte, un caso que fue manejado diferente a todos los casos anteriores", indicó.

Sin embargo, la oposición no ha dudado en criticar al Gobierno y el político Félix Maradiaga, quien fue excarcelado y expulsado hacia Estados Unidos por las autoridades nicaragüenses el pasado 9 de febrero junto a otras 221 personas, a quienes también despojaron de su nacionalidad, responsabilizó al Gobierno de Daniel Ortega del revés judicial sufrido hoy.

"La tiranía de Daniel Ortega ha perjudicado los intereses soberanos de los nicaragüenses y se percibe como un riesgo para la seguridad hemisférica", señaló.

El también dirigente opositor desnacionalizado Juan Sebastián Chamorro opinó que "el fracaso de esta última demanda de Nicaragua ante Colombia refleja la pobreza de la política exterior de la dictadura".

La sentencia proferida este jueves por la CIJ es vinculante pero su aplicación depende única y exclusivamente de la buena voluntad de los Estados. 

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Contraloría secuestra más de un millón a Gaby Carrizo, además de fincas y carros

Política Olaciregui: Varela aún tiene fichas claves en el MP y la Corte Suprema

Variedades Mirna Caballini deslumbra en preliminares de Miss Universo 2025

Sociedad Desde Paraguay, el magistrado Juncá presentó la TV Digital del Tribunal Electoral

Variedades Brad Pitt demandó a Angelina Jolie por $35 millones, según People

Sociedad Minsa y Alcaldía de Panamá firman convenio para construir el Hospital Regional de Panamá Norte

Deportes Béisbol panameño vuelve a la Serie del Caribe en Gran Caracas 2026

Sociedad Minsa enumera las anomalías encontradas en los puestos de venta de comida durante los desfiles

Deportes Ex NFL es extraditado a EE.UU. para enfrentar juicio por intento de asesinato

Sociedad Cuatro muertes por malaria se registran en Panamá en lo que va del año

Provincias Seguridad del hospital de Soná resulta herido tras ser atacado por un hombre que exigía atención médica

Sociedad Licitación de embalse en Río Indio comenzaría en 2027

Provincias Dictan detención provisional para acusado de mortal ataque a cuchilladas en Donoso

Economía Ricaurte Vásquez destaca planes estratégicos para fortalecer el Canal de Panamá

Sociedad Obras más costosas es el precio de la demora en proyectos sociales

Sociedad MOP espera iniciar la construcción de zarzos durante la estación seca

Deportes Christiansen quiere ver en el terreno de juego a un equipo panameño con hambre

Deportes Alberto 'Negrito' Quintero es la novedad en Panamá; regresan Carlos Harvey y Jovani Welch 

Mundo Jeanine Áñez es liberada tras cuatro años y ocho meses de cárcel por la crisis de 2019

Variedades Carlos III formaliza la retirada del título de príncipe a su hermano Andrés

Provincias Colonenses celebran la consolidación de la separación de Panamá de Colombia

Sociedad Latinoamérica llega a la COP30 con el desafío de convertir compromisos en acción

Deportes Panamá enfrentará a los Yankees y los Tigres de Detroit en Florida

Sociedad Incautación de una subametralladora, drogas y hasta rescates de un ave, comunica la Policía Nacional

Provincias Misterio y conmoción en Los Santos: Dos hombres son hallados sin vida en el sector de El Paraíso

Deportes Juan Diego Pérez y Keitlyn Escobar ganan plata y bronce para Panamá en los Parapanamericanos Chile 2025

Provincias Matan a joven en pleno centro de Alto de Los Lagos, corregimiento de Cristóbal Este, Colón

Sociedad Meduca: los desafíos se van atendiendo en la medida de las necesidades de las regiones educativas

Suscríbete a nuestra página en Facebook