Costa Rica entra en veda electoral
- San José
- /
- ACAN-EFE
- /
- @PanamaAmerica
Desde la primera ronda el TSE había emitido dos resoluciones condenando a las iglesias evangélica y católica por el uso de motivos religiosos para influir en los votantes.

El candidato del conservador Partido Restauración Nacional, Fabricio Alvarado. EFE
Costa Rica entra hoy en el periodo reflexivo previo a la segunda ronda electoral del domingo tras una campaña en la que la religión jugó un papel protagonista como nunca antes, lo que generó tres resoluciones del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) condenando su uso con fines de incidir el voto.
El TSE anunció que da comienzo la veda en la que los candidatos no pueden pagar anuncios en los medios de comunicación, ni tampoco se pueden publicar encuestas.
En sus agendas los candidatos, el evangélico Fabricio Alvarado, y el oficialista de centroizquierda, Carlos Alvarado, tienen programadas reuniones con sus comandos de campaña, y en el caso del oficialista firmó un compromiso sobre agua y agricultura para la provincia de Guanacaste (Pacífico norte).
La campaña estuvo llena de situaciones atípicas en el país como la aparición en escena del predicador evangélico Fabricio Alvarado, numerosas polémicas por encuestas, cuestionamientos al trabajo del TSE, la realización de la segunda ronda en plena Semana Santa y el uso constante de motivos religiosos en busca de votos.
La inesperada llegada a segunda ronda de un predicador evangélico, Fabricio Alvarado, pintó un escenario de polarización por su oposición al matrimonio gay, al aborto, a la fecundación in vitro, a la educación sexual en secundaria y primaria; su defensa de la familia tradicional y los valores cristianos.
La mezcla de la religión con la política está prohibida por la Constitución Política.
Desde la primera ronda el TSE había emitido dos resoluciones condenando a las iglesias evangélica y católica por el uso de motivos religiosos para influir en los votantes, especialmente con un manifiesto conjunto publicado a mediados de enero antes de la primera ronda del 4 de febrero.
La tercera resolución, emitida esta semana, fue una medida cautelar contra el candidato Fabricio Alvarado y su partido, el evangélico conservador Restauración Nacional, por una reunión privada celebrada el 16 de marzo en la que pidieron a 250 pastores evangélicos ayuda para convencer votantes y para conseguir donaciones.
El artículo 28 de la Constitución Política y el artículo 136 del Código Electoral prohíben utilizar la religión para inducir el voto de los creyentes, y se establecen multas económicas para los infractores.
En esa reunión, que se conoció debido a la filtración de un audio a la prensa, Fabricio Alvarado le dice a los pastores que el tribunal electoral le quiere poner una "mordaza", y en un debate reciente reafirmó sus críticas al TSE.
"El tribunal le está quedando debiendo al país", dijo el evangélico, quien además sembró dudas sobre la imparcialidad del TSE, al quejarse de que no ha emitido resoluciones contra el presidente del país, Luis Guillermo Solís, por inaugurar obras en las comunidades, ni contra profesores universitarios que, según él, se pronuncian en clases sobre el proceso electoral.
Según Fabricio Alvarado, el presidente Solís ha estado entregando obras para hacerle campaña al candidato oficialista.
El aspirante del oficialista Partido Acción Ciudadana, el periodista y politólogo Carlos Alvarado, ha criticado el uso de la religión por parte de su rival y le ha acusado de cuestionar a uno de los tribunales electorales más reconocidos en el mundo.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.