Skip to main content
Trending
Trazo del DíaJhonathan Vega pide a Balbina Herrera que deje de llamarlo: 'Haga una vaca y pague los auxilios al Estado'Moody’s confirma calificación de riesgo soberano de Panamá en Baa3; se mantiene el grado de inversiónLa violencia sigue azotando Colón que ya registra más de 60 homicidiosEl Salvador hace un plan estrátegico para las eliminitorias mundialistas
Trending
Trazo del DíaJhonathan Vega pide a Balbina Herrera que deje de llamarlo: 'Haga una vaca y pague los auxilios al Estado'Moody’s confirma calificación de riesgo soberano de Panamá en Baa3; se mantiene el grado de inversiónLa violencia sigue azotando Colón que ya registra más de 60 homicidiosEl Salvador hace un plan estrátegico para las eliminitorias mundialistas
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Mundo / Crisis migratoria: Extorsión, violaciones, robos y muertes

1
Panamá América Panamá América Jueves 10 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Estados Unidos / Honduras / México / migrantes / Mundo / Panamá

América

Crisis migratoria: Extorsión, violaciones, robos y muertes

Actualizado 2023/12/16 08:55:08
  • Redacción / EFE / @PanamaAmérica

La asistencia humanitaria en Panamá para los migrante es un operativo único en el continente que ha costado al Estado al menos 70 millones de dólares.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
América vive una crisis migratoria sin precedentes. Foto: EFE

América vive una crisis migratoria sin precedentes. Foto: EFE

Noticias Relacionadas

  • 1

    Soldados de EE.UU. reciben medalla por invasión a Panamá

  • 2

    Hay 16 casos de casación antes que el de Ricardo Martinelli

  • 3

    Cierre de vías en Cerro Punta y en el Puente de las Américas

América vive una crisis migratoria sin precedentes, con cientos de miles de migrantes que en su camino hacia el norte deben enfrentarse a la extorsión, violaciones y robos, para toparse al llegar a la frontera sur de Estados Unidos con la incertidumbre de no saber si podrán llegar a su destino, paralizados ante el aumento de las restricciones.

En Sudamérica, todas las rutas migratorias pasan por la selva del Darién, la frontera natural entre Colombia y Panamá. La travesía comienza en el golfo del Urabá, en el noroeste colombiano, que ha sido históricamente controlado por grupos armados y donde la presencia del Estado colombiano es nula.

"Ha sido una frontera porosa, una especie de área sin ley donde ha habido distintos tipo de tráfico: en algún momento se movían armas en el Darién, luego clorhidrato de cocaína y más recientemente estamos presenciando el 'boom' del tráfico de migrantes que empieza a tomar fuerza con esta crisis profunda que hay en Venezuela", explica a EFE el profesor de la Universidad del Norte Luis Fernando Trejos.

La migración por esta selva montañosa no es novedosa, pero fue a partir de 2019 cuando empezó a tomar fuerza con sucesivos récords hasta los más de 500,000 migrantes registrados en 2023, según datos de las autoridades panameñas.

El fenómeno migratorio reporta cifras millonarias -hay informes que hablan de 57 millones de dólares anuales- a los grupos criminales que cobran a los migrantes unos 200 dólares para garantizarles el paso seguro por el Darién.

La selva del Darién es en muchos casos una pesadilla para los cientos de migrantes que lo cruzan a diario y donde son víctimas de ataques de animales salvajes, crecidas repentinas de ríos, violaciones sexuales o asaltos por parte de criminales, que los despojan de lo poco que tienen.

El Proyecto Migrantes Desaparecidos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) da cuenta de 42 muertes o desapariciones en el Darién hasta principios de diciembre, aunque otros datos son superiores. El año pasado el número ascendió hasta 141.

"Casi me ahogo, porque hay mucha gente que no sabe nadar y traté de ayudar a muchos. No quería que se muriera nadie", dijo a EFE el venezolano Daniel Cruz en Lajas Blancas, donde está una de las estaciones migratorias en la que se atiende a los migrantes.

Las autoridades panameñas y una decena de organismos internacionales ofrecen a los viajeros asistencia sanitaria y alimentación en estos centros, en un operativo único en el continente que ha costado al Estado al menos 70 millones de dólares.

También organizan los servicios de autobuses, que se costean los propios migrantes, para que continúen hacia el norte sin estancarse en territorio panameño, una medida que repiten otros países centroamericanos.

Honduras es un país de migrantes y de tránsito. A diario más de 500 nacionales se aventuran en busca del "sueño americano", mientras medio millón de migrantes lo han atravesado ya en lo que va de año, en su mayoría venezolanos, pero también ecuatorianos, haitianos, o ciudadanos de África o Asia.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Muchos se enfrentan con frecuencia al mismo problema: la falta de dinero para seguir avanzando. Algo que les lleva a pernoctar durante semanas o meses en el país de tránsito mientras recolectan el dinero suficiente, unos 45 dólares por persona en el caso de Honduras para pagar el transporte hasta la frontera con Guatemala.

La última frontera
La última de estas fronteras está en el norte de México, que recibe a diario a miles de migrantes, que acampan a la espera de una oportunidad para entrar en Estados Unidos. Ciudad Juárez se ha convertido en uno de los puntos neurálgicos de ese éxodo, abrumado con el flujo migratorio y con los servicios municipales desbordados.

El padre Francisco Bueno Guillén, director de la Casa del Migrante, uno de los mayores albergues en la ciudad, asegura que este fue un año récord en migración.

“Haciendo una estimación yo creo que fácil más de 100,000 o 105,000 personas llegaron a nuestra frontera para cruzar”, dijo el sacerdote a EFE, al alertar de que esa cifra se mantendrá en niveles similares en los próximos años.

Desesperanzados, los migrantes confían cada vez menos en el proceso regular de entrada a Estados Unidos.

Muchos de los que llegaron en mayo todavía no han logrado una cita a través de una aplicación (CBP One) que ahora da acceso al proceso migratorio formal para entrar en Estados Unidos, lo que agudiza la crisis.

Estados Unidos está intentando detener el flujo migratorio, pero sin éxito. Tras suspender en mayo el Título 42, una polémica medida que permitía expulsar en caliente a migrantes indocumentados sin posibilidad de pedir asilo, el Gobierno de Joe Biden tuvo la oportunidad de imponer su propia visión para la frontera.

Restringió el acceso al asilo y lo canalizó a través de la aplicación CBP One, amenazó con deportar de inmediato a quienes crucen de manera irregular y echó a andar una estrategia de política exterior para intentar que otros países de la región, como Colombia, Panamá o México, hagan de tapón para el movimiento de migrantes.

Sin embargo, la realidad se impuso. Estados Unidos no tiene "la capacidad institucional ni los recursos" para deportar o detener a la gran cantidad de personas que buscan el sueño americano, explicó a EFE Ariel Ruiz, analista del Migration Policy Institute, con sede en Washington.

Un ejemplo es la reanudación de vuelos de deportación a Caracas, que, aunque importante, no da abasto: 1 o 2 vuelos semanales de 170 personas, frente a una media de más de 20.000 detenciones de venezolanos en la frontera cada mes.

Paralelamente a las medidas en la frontera y con el objetivo de disuadir el viaje por tierra, Washington ha promovido "vías legales" para llegar al país. La más importante es el permiso humanitario para los ciudadanos de Cuba, Nicaragua, Venezuela y Haití, por el que han entrado este año más de 260,0000 migrantes de estos cuatro países, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).

En alianza con otros países y con ACNUR, EE.UU. lanzó también la iniciativa de "movilidad segura", para dirigir a los migrantes al programa de refugiados.

Sin embargo, el plan no logra despegar y, según los últimos datos, menos de un 10% de las miles de personas que se han inscrito han podido solicitar esta protección.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

 

 

 

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Trazo del Día

Balbina Herrera y Jhonathan Vega. Foto: Cortesía

Jhonathan Vega pide a Balbina Herrera que deje de llamarlo: 'Haga una vaca y pague los auxilios al Estado'

La confirmación del grado de inversión por parte de Moody’s es una señal clara de confianza internacional en el potencial económico de Panamá. Foto: Aphotox/Pexels

Moody’s confirma calificación de riesgo soberano de Panamá en Baa3; se mantiene el grado de inversión

Se detalló que la víctima recibió cinco tiros en diferentes partes del cuerpo, como el abdomen, costilla y pecho.  Foto. Cortesía

La violencia sigue azotando Colón que ya registra más de 60 homicidios

Hernán  'El Bolillo' Gómez. Foto: EFE

El Salvador hace un plan estrátegico para las eliminitorias mundialistas

Lo más visto

El exmagistrado Arturo Hoyos intercambió opiniones con Blandón. Foto: Cortesía

Dr. Hoyos 'se rebaja a aludir disparate de Blandón' sobre huelga docente; el exalcalde lo acusa de engañar a la gente

confabulario

Confabulario

Parlamento Europeo. Foto: Archivo EFE

Panamá logra salida de lista discriminatoria de la Unión Europea

Buscan bajar la deuda. Foto: Cortesía.

ATTT recupera casi 4 millones de dólares mediante campaña de arreglo de pago

Cierres en la provincia de Bocas del Toro. Foto: EFE

Cierres y manifestaciones afectan la confianza de los consumidores en el mercado

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter
Espacio vacio



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".