mundo

Cruz Roja: Siria clama por agua potable

Hoy en día, sólo el 50% de los sistemas de agua y saneamiento funcionan correctamente en toda Siria.

Redacción/mundo.pa@epasa.com/@panamaamerica - Actualizado:

Antes de 2010, el 98% de los habitantes de las ciudades y el 92% de los de las comunidades rurales tenían acceso fiable a agua potable.

Los supervivientes del gran terremoto que sacudió el noroeste de Siria hace un mes se enfrentan a la perspectiva de devastadores problemas de salud pública después de que el seísmo dañara aún más el vetusto sistema de abastecimiento de agua de la región, sometiéndolo a una nueva presión que aumenta la preocupación por un posible colapso.

Versión impresa

El sistema de abastecimiento de agua de Alepo, tan antiguo que ya no hay piezas de repuesto disponibles, está sometido a una presión cada vez mayor, primero por los 12 años de conflicto y ahora por el terremoto. Tras perder sus hogares en el seísmo, cada vez son más las personas que dependen del mismo sistema para satisfacer sus necesidades de agua. Los daños directos a partes esenciales de la infraestructura redujeron la eficacia del sistema y aumentaron el riesgo de que el agua contaminada pudiera contaminar el suministro.

Además, el seísmo destruyó muchos depósitos de agua elevados situados en los tejados de las casas, lo que aumentó la presión sobre el sistema. Algunas partes del sistema de alcantarillado de la ciudad, que ya estaba muy dañado durante el conflicto, se derrumbaron, agravando las necesidades en una región que ya está luchando para hacer frente a los efectos de más de una década de conflicto.

"La posibilidad de que el terremoto tenga consecuencias devastadoras para la salud pública es alarmantemente alta. Una nueva emergencia de salud pública, como la propagación de enfermedades infecciosas, sería un desastre para la región", dijo Fabrizio Carboni, director regional para Oriente Próximo y Oriente Medio del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

El acceso al agua potable es un problema que afecta a millones de personas en toda Siria. Antes de 2010, el 98% de los habitantes de las ciudades y el 92% de los de las comunidades rurales tenían acceso fiable a agua potable. Hoy en día, sólo el 50% de los sistemas de agua y saneamiento funcionan correctamente en toda Siria.

"Las comunidades se han unido, compartiendo alimentos, agua y ropa. Sin embargo, la escala y la gravedad de las nuevas necesidades en la región afectada, y en toda Siria, requieren un aumento de la ayuda. Las soluciones duraderas para las infraestructuras esenciales son vitales para la salud pública. Esto es especialmente cierto para las comunidades a las que ha sido más difícil llegar para los actores humanitarios", dijo Carboni.

Para estas comunidades, que viven en zonas como Idlib, donde las condiciones de vida son catastróficas y las necesidades masivas, el CICR hace un llamamiento a todas las partes en conflicto para que dejen de lado las consideraciones políticas y faciliten la labor humanitaria a fin de que se preste socorro a quienes lo necesitan, independientemente de la modalidad.

Los supervivientes del gran terremoto que sacudió el noroeste de Siria hace un mes se enfrentan a la perspectiva de devastadores problemas de salud pública después de que el seísmo dañara aún más el vetusto sistema de abastecimiento de agua de la región, sometiéndolo a una nueva presión que aumenta la preocupación por un posible colapso.

El sistema de abastecimiento de agua de Alepo, tan antiguo que ya no hay piezas de repuesto disponibles, está sometido a una presión cada vez mayor, primero por los 12 años de conflicto y ahora por el terremoto. Tras perder sus hogares en el seísmo, cada vez son más las personas que dependen del mismo sistema para satisfacer sus necesidades de agua. Los daños directos a partes esenciales de la infraestructura redujeron la eficacia del sistema y aumentaron el riesgo de que el agua contaminada pudiera contaminar el suministro.

Además, el seísmo destruyó muchos depósitos de agua elevados situados en los tejados de las casas, lo que aumentó la presión sobre el sistema. Algunas partes del sistema de alcantarillado de la ciudad, que ya estaba muy dañado durante el conflicto, se derrumbaron, agravando las necesidades en una región que ya está luchando para hacer frente a los efectos de más de una década de conflicto.

"La posibilidad de que el terremoto tenga consecuencias devastadoras para la salud pública es alarmantemente alta. Una nueva emergencia de salud pública, como la propagación de enfermedades infecciosas, sería un desastre para la región", dijo Fabrizio Carboni, director regional para Oriente Próximo y Oriente Medio del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

El acceso al agua potable es un problema que afecta a millones de personas en toda Siria. Antes de 2010, el 98% de los habitantes de las ciudades y el 92% de los de las comunidades rurales tenían acceso fiable a agua potable. Hoy en día, sólo el 50% de los sistemas de agua y saneamiento funcionan correctamente en toda Siria.

"Las comunidades se han unido, compartiendo alimentos, agua y ropa. Sin embargo, la escala y la gravedad de las nuevas necesidades en la región afectada, y en toda Siria, requieren un aumento de la ayuda. Las soluciones duraderas para las infraestructuras esenciales son vitales para la salud pública. Esto es especialmente cierto para las comunidades a las que ha sido más difícil llegar para los actores humanitarios", dijo Carboni.

Para estas comunidades, que viven en zonas como Idlib, donde las condiciones de vida son catastróficas y las necesidades masivas, el CICR hace un llamamiento a todas las partes en conflicto para que dejen de lado las consideraciones políticas y faciliten la labor humanitaria a fin de que se preste socorro a quienes lo necesitan, independientemente de la modalidad.

¡Mira lo que tiene nu estro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Política Ricardo Martinelli no cesará su lucha por la justicia

Economía ACH Xpress ahora cuenta con 21 bancos afiliados

Sociedad Maricel de Mulino: 'Tenemos gente que no valora la infancia'

Economía Mida consiguió los fondos para pagar la totalidad de la deuda con los productores 

Economía ACH Xpress ahora cuenta con 21 bancos afiliados

Mundo La simbólica historia detrás de la foto de Prevost sirviendo comida peruana antes de ser León XIV

Variedades Kanye West genera controversia al aludir a Hitler en canción viral en X"

Política Ricardo Martinelli: 'Recibí asilo al ser un perseguido político'

Deportes Barcelona remonta y deja contra las cuerdas al Real Madrid

Variedades La princesa Leonor, abanderada en la jura de bandera en el Juan Sebastián Elcano en Cartagena

Mundo El papa León XIV pide por la paz en Ucrania y Gaza

Deportes Balde y Casadó reciben el alta médica y estarán disponibles para jugar el clásico

Provincias Consulado de Costa Rica emite alerta por posibles bloqueos en la Interamericana

Economía Martinelli sigue con la expansión de sus supermercados: Nueva sucursal en Las Garzas y varias aperturas en los próximos 12 meses

Política Martinelli viaja asilado a Colombia; deja la embajada de Nicaragua

Provincias Caso Caicedo: Defensa de Oldemar Forth desiste del recurso de apelación

Deportes Coclé vs. Bocas del Toro: La final del béisbol mayor

Sociedad Presidente visita a menor que recibió una pedrada durante protestas

Aldea global Día Mundial de las Aves Migratorias: ¿Qué rutas son ideales para verlas y cómo puedes ayudarlas?

Economía Salario requerido por los panameños bajó en el primer cuatrimestre de 2025

Variedades El panameño Javier Alvarado recogerá el Premio Internacional de Poesía de Fuente Vaqueros

Sociedad Entregan más de 140 apartamentos del proyecto Ciudad de Esperanza

Variedades Un estudio asocia comida ultraprocesada y aceleración de los primeros signos del párkinson

Tecnología Casi la mitad de las empresas industriales enfrenta problemas de ciberseguridad al digitalizar sus operaciones

Judicial Magistrada defiende aumento: ¿Qué abogado de una firma querrá dejar su oficina para ir a trabajar al OJ por $10 mil?

Economía Más de $10 millones en pérdidas deja huelga bananera; hay más de 900 mil cajas de la fruta sin exportar

Suscríbete a nuestra página en Facebook