Pasar al contenido principal
Secciones
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • El Trino
    • Aldea Global
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
    • Ricardo Martinelli
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • Impreso
  • Contenido Premium
  • Prémiate - Club de Beneficios
Panamá América
Martes 05 de Julio de 2022Inicio

Mundo / Día de Muertos: tradición mexicana donde los vivos se preparan para recibir a sus muertos

SUSCRÍBETE|
Panamá América
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • Impreso
  • Contenido premium
martes 05 de julio de 2022
SuscripciónSUSCRÍBETE
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad

México

Día de Muertos: tradición mexicana donde los vivos se preparan para recibir a sus muertos

El 1 es el día de Todos los Santos y el 2 el día de los Fieles Difuntos. Se reza y en algunas zonas del país se pasa la noche en los panteones. Al terminar la celebración, se degustan todos los platillos y bebidas de la ofrenda.

  • Ciudad de México/ EFE / @panamaamerica
  • - Actualizado: 30/10/2021 - 11:25 am
Los muertos, los dioses, el perro y la catrina, los personajes del Día de Muerto en México. Foto: EFE

Los muertos, los dioses, el perro y la catrina, los personajes del Día de Muerto en México. Foto: EFE

Día de duelo nacional /México /Muerte /Mundo /Tradición

El Día de Muertos, que se festeja el 1 y 2 de noviembre, es una de las tradiciones mexicanas más significativas, donde los vivos se preparan para recibir a sus muertos y convivir con ellos.

Versión impresa
Portada del día

Estos son algunos puntos para entender esta festividad, considerada desde 2003 por la Unesco como patrimonio oral e inmaterial de la humanidad.

¿Cuándo nace la tradición?

Los orígenes de esta tradición son anteriores a la llegada de los españoles.

Para los antiguos mexicanos, la muerte era el comienzo de un viaje hacia el Mictlán, es decir el reino de los muertos o inframundo y no tenía la connotación moral de la religión católica, en la cual la idea de infierno o paraíso significa castigo o premio.

Regístrate para recibir contenido exclusivo
En el 2021 se han realizado 343 allanamientos con unas 89 personas vinculadas a homicidios. Foto Ilustrativa: Pixabay

'Pandillas dejan secuelas de crímenes atroces en Panamá'

El supuesto capo de la droga fue sorprendido junto a tres personas más, dos de ellos con antecedentes penales. Cortesía

Mi vecino era un narco: Alias 'Mariano' hizo de Tierras Altas su guarida

Los bots son herramientas que permiten la automatización de tareas repetitivas.

Bots de Instagram: ¿Qué son y cuáles son sus implicaciones?

Los antiguos mexicanos creían que el destino del alma del muerto estaba determinado por el tipo de deceso que había tenido y su comportamiento en vida.

Google noticias Panamá América

Durante la época prehispánica, esta festividad se conmemoraba en el noveno mes del calendario solar, el cual iniciaba en agosto y duraba 30 días.

Con la llegada de los españoles, la fiesta se hizo mestiza y sumó nuevos elementos y significados católicos. La cruz de flores es el más significativo de estos elementos.

¿Qué se rememora en sus diferentes días?

Entre el 1 y el 2 de noviembre se lleva a cabo esta celebración.

Por si no lo viste
Ricardo Martinelli, en reiteradas ocasiones, ha indicado estar más que seguro de su inocencia de los delitos que se le acusan. Foto: Víctor Arosemena

Caso Pinchazos: Fiscalía no consiguió desacreditar peritaje

El tiroteo dentro de la discoteca Espacio Panamá ocurrió en horas de la madrugada del viernes 29 de octubre de 2021.

Tres de las cinco víctimas de balacera en discoteca en Santa Ana pertenecían a la pandilla 'Los Galácticos'

Recorrido de Cristóbal Colón, descubrimiento de América. Foto: Cortesía

Cristóbal Colón: ¿Qué puntos visitó en Panamá y por qué su imagen va en declive?

VEA TAMBIÉN: Estados Unidos autoriza la vacuna de Pfizer contra la covid-19 en niños de 5 a 11 años

El 1 es el día de Todos los Santos y el 2 el día de los Fieles Difuntos. Se reza y en algunas zonas del país se pasa la noche en los panteones. Al terminar la celebración, se degustan todos los platillos y bebidas de la ofrenda.

Hay quienes empiezan los festejos el 28 de octubre, cuando recuerdan a quienes perdieron la vida de manera violenta. Mientras que el 30 y 31 de octubre se honra a los niños, en especial a los que murieron sin ser bautizados.

¿Cómo celebran normalmente las familias?

El altar de muertos es un elemento fundamental en esta celebración. Se cree que el espíritu de sus difuntos regresa del mundo de los muertos para convivir con la familia ese día y degustar los alimentos de la ofrenda.

A nivel social, los mexicanos la expresan de una manera divertida mediante pequeñas rimas llamadas "calaveritas" en donde en tono burlón hablan de varios personajes y de su muerte.

 ¿Qué hay en un altar de muertos?

Las ofrendas deben contener una serie de elementos y símbolos que inviten al espíritu a viajar desde el mundo de los muertos al de los vivos.

De forma indispensable deben estar imágenes de los difuntos, cruces, copal, papel picado, velas y veladoras, agua, flores, comida pan, calaveras y bebidas al gusto de los difuntos.

¿Para qué se usa la flor de capasúchil?

El cempasúchil es una planta originaria de México y de Centroamérica que se utiliza como adorno en las ofrendas y altares.

Además, florece en otoño (cerca del Día de Muertos).

Se dice que sus pétalos de color naranja y amarillo marcan la senda que deben recorrer los muertos durante la visita que hacen estos días porque se supone que guardan el calor del sol y su aroma los llama.

¿Qué otros personajes se dejan ver en estas fechas?

Además de los muertos y los dioses, otro de los personajes comunes es el perro, que según la tradición ayudaba en el Mictlán a hallar a los muertos el camino a su destino final.

En el siglo XX se añadió la catrina, la mujer calavera creada por el grabador José Guadalupe Posada, y los alebrijes, una artesanía hecha de cartonería y con colores vibrantes que representan animales fantásticos.

¿Cómo afectó la pandemia el día de muertos?

En 2020, la pandemia por coronavirus obligó a realizar esta festividad de manera híbrida, pues mientras en algunos estados los panteones se mantuvieron abiertos, en otros se suspendieron las visitas a los cementerios o se restringió el número de asistentes.

La mayoría de mexicanos montaron en casa sus ofrendas para recibir a sus muertos.

Este año, con 29 de 32 entidades en semáforo de bajo riesgo, se espera que los cementerios vuelvan a tener la misma afluencia previo a la covid-19.

¿Tiene relación con Halloween? 

Pese a que México está fuertemente influenciado por la cultura estadounidense, la festividad del Día de Muertos ha resistido y coexistido con la celebración de Halloween.

En un principio se pensaba que no tenían relación, pues Halloween era una fiesta pagana y el Día de Muertos un día abocado a la nostalgia, a los que no están. Por eso antes se reprochaba que un festejo suplantara a otro.

Sin embargo, la globalización y el cine -con películas como "Spectre" y "Coco"- han logrado resignificar el Día de Muertos y hoy se mezclan elementos culturales de ambas festividades.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Espacio vacio

Lo más visto

El abogado, Sidney Sittón manifestó que el acto demandado de inconstitucionalidad no es en función administrativas en la vía gubernativa. Foto; Grupo Epasa

No es inconstitucional el fallo del TE sobre el Fuero Penal Electoral

Docentes en paro de advertencia. Foto: Víctor Arosemena

Docentes refuerzan movilizaciones y amenazan con paro indefinido; ¿qué hacen las autoridades?

La viruela del mono surgió en África y en los últimos meses generó alerta porque se ha propagado por otros continentes. Foto: Grupo Epasa

Minsa confirma primer caso de viruela del mono en Panamá

La fiscal general, Waleska Hormechea en el hemiciclo del Parlamento Latinoamericano y Caribeño. Cortesía

Posible daño económicos al erario por $75 millones

Panameños no perciben mejoras en la economía

Últimas noticias

Texaco Panamá comparte planes y estrategias de negocio con aliados

El fondo solo será empleado cuando las empresas no puedan cumplir con un pago. Foto: Cortesía ATP

Gobierno aportará $45 millones para fondo de garantía dirigido al turismo

La marcha inició en el parque de Santa Ana y culminó en la plaza Catedral. Foto: Víctor Arosemena

Realizando Metas se suma a protestas a nivel nacional contra alto costo de la vida

'El Tachi' fue condenado a 60 meses de prisión por posesión de arma de fuego sin permiso. Foto: Archivo

'El Tachi' prepara su regreso a las tarimas una vez concluya su sentencia

Marisabel Salas García. Foto: Cortesía

Marisabel Salas García publicó su tercer libro, 'Sisu: Nereida'







Panamá América
  • Siguenos en:
Contenido premium
Regístrate
Inicia sesión
Impreso
Panamá América
Crítica
Día a Día
Mujer
Recetas
Impresos
Cine
Clasiguía
Prémiate
  • Noticias
  • Videos
  • Exclusivo Web
  • Columnas

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2022.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".