mundo

Economistas de alto nivel creen que crecimiento será débil en 2026

Esto probablemente llevará a nuevas formas de liderazgo, cooperación y resiliencia.

Ginebra / EFE / @PanamaAmerica - Actualizado:

Hasta un 80% de los economistas consideran que los riesgos para las economías avanzadas crecerán en el próximo año. Foto: Cortesía

Casi tres cuartas partes de los economistas consultados recientemente por el Foro Económico Mundial creen que la economía global se debilitará el próximo año y que continuarán las perturbaciones en los sectores del comercio, la tecnología, las materias primas y las instituciones.

En ese contexto, los mercados emergentes, en particular los asiáticos, pero también Oriente Medio y el Norte de África, son vistos como los motores del crecimiento, aunque en el caso específico de China algo más de los expertos consultados proyecta un crecimiento moderado y una tendencia a la deflación.

Uno de cada tres economistas espera de manera general un crecimiento fuerte en esas regiones.

Las economías avanzadas ofrecen un panorama menos optimista por un estancamiento del crecimiento, sobre todo en los casos de Europa, donde el 40 % cree que el crecimiento será débil, el 74 % espera una expansión fiscal y el 88 % una inflación moderada.

Para Estados Unidos se anticipa un crecimiento débil o muy débil (52 %) y una inflación alta (59 %), a medida que la política monetaria se relaja (85 %).

Uno de los aspectos novedosos que se encuentra en las opiniones de los economistas es que buena parte de las perturbaciones que afectan a la economía no son cíclicas, sino más bien estructurales, lo que significa que "la economía no está simplemente enfrentando choques aislados, sino realienándose".

Esto probablemente llevará a nuevas formas de liderazgo, cooperación y resiliencia, afirma el análisis del Foro Económico Mundial, la influyente organización que celebra cada inicio de año el Foro de Davos.

Entre los cambios estructurales en la economía global los que se manifiestan de forma más visible son los relativos al comercio, la política fiscal y la deuda.

Entre las previsiones más negativas y en la que han coincidido tres de cada cuatro economistas es que la disrupción del comercio internacional y de las cadenas de valor globales se propagará a otros ámbitos de la economía.

Asimismo, los economistas encuestados han sacado a relucir que las vulnerabilidades relacionadas con la deuda, antes asociadas casi únicamente con las economías emergentes, se concentran cada vez más en los países considerados ricos.

Hasta un 80% de los economistas consideran que los riesgos para las economías avanzadas crecerán en el próximo año.

Las vulnerabilidades fiscales también se identifican con mayor frecuencia entre los principales inhibidores del crecimiento en las economías avanzadas (41 %) frente a las economías en desarrollo (12 %)

Versión impresa
Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Sociedad Mulino defiende sus viajes como promotor de Panamá, sentando en la presidencia no hago nada

Sociedad Ricardo Martinelli se hace el loco en las encuestas y sigue de favorito

Sociedad Fuente de contaminación del Río Pacora está identificado

Provincias Desmontan los 66 módulos carcelarios en La Chorrera

Sociedad Egresados del INADEH podrán obtener licencias profesionales

Sociedad La Corte Suprema de Justicia abulta recursos para aguinaldo navideño

Judicial La Contraloría no descarta que haya más implicados en el caso AIG

Sociedad Operador del tren del Canal de Panamá pide reuniones, revela contralor Flores

Sociedad Abren un túnel por debajo del Canal de Panamá para dar paso a la nueva línea del metro

Economía Panama Black Weekend 2025 será del 3 al 5 de octubre; con ofertas de hasta un 70% de descuento

Sociedad TAFP desaparecería con la aprobación de la ley de carrera administrativa

Variedades Panamá, escenario de ‘Desiguales Tv’ en Premios Juventud 2025

Judicial Ministerio Público investiga posible trata de persona por trabajo forzado a joven indígena

Provincias Más de 80 funcionarios de la Unachi han sido notificados por la Antai por nepotismo y tráfico de influencias

Mundo OMS: No hay evidencia científica de relación entre paracetamol y autismo, como dice Trump

Sociedad Más de 5,000 plazas de empleo se ofertan en plataforma virtual

Variedades Avances de la IA en la atención médica

Política Saúl Méndez reaparece en entrevista con Rafael Correa, quien fue condenado por corrupción

Política Comisión de Credenciales no admite denuncias contra el presidente Mulino

Economía Las multinacionales manifiestan su interés de invertir en Panamá

Sociedad La CSJ solicita casi $20 millones para gastos de representación

Sociedad Mulino hace sonar la campana en Bolsa de Nueva York y se reúne con Guterres

Sociedad Mitchell: La auditoría a la mina 'no es el reemplazo a los instrumentos de gestión ambiental'

Sociedad Plata para los educadores, Meduca logra traslado de partida por más de $9 millones

Suscríbete a nuestra página en Facebook