El águila arpía quiere retomar pronto el vuelo
- Tomado de Internet
En el país pueden existir unas 200 parejas de águilas arpías, que en promedio tendrán una cría cada tres años y con un potencial de aumentar la población en los próximos diez años.
Al parecer los esfuerzos para recuperar la población de águilas arpías en Panamá inician a dar resultados, luego que durante una investigación logró verificar la existencia del ave en seis sitios de la geografía nacional, lo que aseguraría su existencia por los próximos años.
De acuerdo con la zoóloga, Carla Aparicio, en el país puede existir unas 200 parejas de águilas arpías, que en promedio tendrán una cría cada tres años y con un potencial de aumentar la población en los próximos diez años.
No obstante, Aparicio planteó la existencia de serias amenazas que pueden poner en peligro la sobrevivencia del ave. Entre las que mencionó la tala de los bosques y la disminución de sus presas de caza.
En este sentido detalló que debido a este último factor en el área de Darién, en donde las aves tradicionalmente podían mantener dos crías, ahora sólo están teniendo una, por lo que se está investigando este factor.
Según Aparicio, la destrucción de los grandes árboles como el Cuipo, Panamá y Ceiba también es un factor que pone en peligro la sobrevivencia de las águilas. Explicó que estas aves deben instalar sus nidos a unos 40 metros de altura, para poder acceder a ellos sin ninguna dificultad, debido a la envergadura de sus alas que pueden alcanzar hasta los dos metros extendidas.
Desde esta altura el águila puede observar con mayor facilidad las posibles presas, entre las que se encuentran perezosos, monos y guacamayas. Sin embargo, se tienen informes que en áreas más abiertas el águila también puede cazar conejos pintados, capibaras y otros mamíferos.
Hasta ahora la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), junto con la empresa Sony Inter-American, mantiene un recinto de observación del águila arpía en el Parque Municipal Summit, han logrado monitorear unos 50 nidos en diferentes puntos del país y realizan programas con las poblaciones indígenas para protegerlos.
Estas organizaciones en conjunto con el Patronato del Águila Arpía desarrollaron desde 1995 un plan para rehabilitar y reproducir esta especie. Pero en ocasiones dar con el paradero de los nidos no resulta nada fácil, ya que debido a la presión del hombre las águilas se han internado en lo más profundo de la selva para tener sus crías.
En ocasiones se debe viajar por ríos y caminar más de ocho horas por sitios en donde no hay caminos para poder tener acceso a un nido, pero en este caso la colaboración de los indígenas, que han comprendido la importancia de la conservación del ave se ha logrado tener éxito.
Las poblaciones de águilas arpías también se ha recobrado paulatinamente en países como Venezuela y Ecuador, en donde existen programas para la conservación y repoblamiento en las áreas en donde anteriormente se había observado.
De hecho las arpías han sido ubicadas hasta Honduras, en donde se tienen reportes de la existencia de nidos y avistamiento de ejemplares jóvenes a los que se ha visto en labores de caza.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.