El gran pez de las Américas
- Mayra Madrid
El "pirarucu" (Arapaima gigas) puede llegar a pesar hasta 250 kilos y medir tres metros de largo.
Un gigante de los ríos, codiciado por su rica carne y que puede pesar hasta 250 kilos, es explotado de forma sostenible por comunidades ribereñas del Amazonas, que sacan provecho de la pesca sin amenazar su supervivencia.
Conocido como el bacalao de la Amazonia, este pez que llega a alcanzar tres metros de largo es conocido por los brasileños como "pirarucu" (Arapaima gigas) y por los peruanos como "paiche".
Casi todo es aprovechable en este vertebrado, desde la piel, usada para la producción de zapatos o bolsos, hasta las escamas, utilizadas como lima de uñas o en la fabricación de ornamentos.
Su lengua, dura y áspera, se emplea para rallar el guaraná, fruta usada con fines energéticos, medicinales y de la que se obtiene un refresco típico brasileño.
El "paiche", una especie que también se puede encontrar en Australia y en África, vive en aguas tranquilas, ya sean lagos, canales o ríos de poca corriente, con temperaturas de entre 24 y 37 grados centígrados.
El miedo a su extinción llevó a que el estado de Amazonas regulara su captura, restringida a áreas de preservación definidas: el municipio de Fonte Boa, la Reserva de Desarrollo Sostenible Mamirauá y la Reserva Extractiva Auati-Paraná.
En 2005, esas comunidades capturaron unos 7,300 peces y el año pasado tenían permitida una cuota de 30.000, lo que representaba unas 1,200 toneladas de pescado.
En 2006, el Ibama amplió las autorizaciones de pesca a la comunidad de So Joao do Araá, en Itacoatiara, a 350 kilómetros de Manaus, capital de Amazonas.
La comunidad podía retirar el primer año 50 "paiches" adultos, en una campaña supervisada por técnicos del Ibama y del Instituto Nacional de Pesquisas de la Amazonia (Inpa), y este año tiene permiso para capturar 64 ejemplares.
Hace diez años, los más de 280 moradores de Sao Joao do Araá se unieron para combatir la pesca predatoria del "pirarucu" garantizando el mantenimiento de la especie en el Babau, uno de los cuatro lagos que rodean la comunidad.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.