Honduras
En Honduras el gusano barrenador afecta a bovinos, perros y hasta personas
- Honduras/EFE
Las autoridades recomiendan a los ganaderos extremar los cuidados y evitar heridas en sus animales.

Los ganaderos deben reportar casos sospechosos. Foto EFE
Noticias Relacionadas
Las autoridades de Honduras informaron que en lo que va de 2025 el país ha registrado un total de 2.496 casos confirmados de gusano barrenador en animales, principalmente en ganado bovino, aunque también ha afectado a personas y mascotas.
El director del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa), Emilio Aguilar, dijo que la mayoría de los casos se concentran en localidades cercanas a la frontera con Nicaragua.
Señaló que la enfermedad afecta principalmente al ganado bovino, aunque también se han detectado varios casos en perros, por lo que recomendó a los ganaderos extremar los cuidados y evitar heridas en sus animales.
La presencia del gusano barrenador en animales fue confirmada en septiembre de 2024, lo que llevó a la declaración de emergencia sanitaria en el país centroamericano.
Además de los casos en animales, Honduras reporta alrededor de 150 casos de gusano barrenador en humanos, con cuatro muertes confirmadas por miasis, una enfermedad que, hasta enero pasado, solo había sido detectada en el país en animales, según datos de la Secretaría de Salud.
El primer caso de la enfermedad en humanos en Honduras fue confirmado el pasado 6 de febrero, afectando a un hombre de 80 años de la localidad de Catacamas, departamento Olancho, este del país.
Transmisión de la enfermedad
El gusano barrenador es provocado por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax (Coquerel), que deposita sus huevos en heridas abiertas de animales de sangre caliente, incluidos los seres humanos. Una vez eclosionan, las larvas se alimentan del tejido vivo, lo que puede provocar la muerte si no se trata a tiempo.
El funcionario explicó que Honduras, declarada libre de gusano barrenador en 1996, suspendió la liberación de moscas estériles, una estrategia de contención para controlar la plaga, debido a que Panamá está destinando toda su producción a México.
Aguilar recordó que la planta panameña es actualmente la única capaz de generar moscas estériles en la región, por lo que Honduras enfrenta dificultades para implementar esta estrategia de control mientras no se reanude el suministro.
Las autoridades hondureñas han instado a los ganaderos a no movilizar animales con heridas o infestados, y a notificar de inmediato ante cualquier caso sospechoso.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.