Skip to main content
Trending
Fiscalía impugnó la libertad condicional del excampeón mundial Julio César Chávez JrIsmael Díaz con doblete en goleada del León sobre Querétaro, y ahora a las eliminatoriasCerca de 400 estudiantes culminaron el Curso de Reforzamiento Académico Meduca-UnachiEl Salvador registra 1.000 días sin homicidios, según informó el presidente Bukele en XEmpreturismo: una oportunidad para generar economía local en varias provincias
Trending
Fiscalía impugnó la libertad condicional del excampeón mundial Julio César Chávez JrIsmael Díaz con doblete en goleada del León sobre Querétaro, y ahora a las eliminatoriasCerca de 400 estudiantes culminaron el Curso de Reforzamiento Académico Meduca-UnachiEl Salvador registra 1.000 días sin homicidios, según informó el presidente Bukele en XEmpreturismo: una oportunidad para generar economía local en varias provincias
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Mundo / Es momento de aprender de los latinos

1
Panamá América Panamá América Domingo 31 de Agosto de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
NYT Edición en Español

Es momento de aprender de los latinos

Actualizado 2020/07/10 17:45:51
  • Nicholas Kristof

Esta resiliencia está siendo puesta a prueba por el coronavirus, el cual ha golpeado particularmente fuerte a los latinos.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Es una paradoja porque los desfavorecidos normalmente viven vidas más cortas.

Es una paradoja porque los desfavorecidos normalmente viven vidas más cortas.

Noticias Relacionadas

  • 1

    Las peleas públicas por el uso de las mascarillas son el nuevo pasatiempo estadounidense

  • 2

    Qué hacer cuando tienes que usar un baño público durante una pandemia

  • 3

    ‘Me quieren matar’: pacientes de COVID-19 padecen delirios aterradores

CORNELIUS, Oregon— Los académicos lo llaman la “paradoja hispana”: a pesar de la pobreza y la discriminación, los estadounidenses de origen latino viven mucho más tiempo que los blancos o los afroestadounidenses.

Los latinos también parecen tener menores índices de suicidios que los blancos, son menos propensos a tomar alcohol y a morir de sobredosis de drogas y, al menos entre los inmigrantes, parecen cometer menos delitos.

Por décadas, los investigadores se han quebrado la cabeza sobre la razón de esto. ¿Familias unidas? ¿Redes sociales solidarias? ¿Creencias religiosas e iglesias activas? ¿Una ética laboral inmigrante que los impulsa?

Es una paradoja porque los desfavorecidos normalmente viven vidas más cortas. Los latinos en Estados Unidos soportan discriminación, altos niveles de pobreza y menores tasas de seguros médicos que tanto blancos como afroestadounidenses. Sin embargo, disfrutan de una expectativa de vida de 81,8 años, comparados con los 78,5 años de las personas blancas y los 74,9 años de las personas negras.

Esta resiliencia está siendo puesta a prueba por el coronavirus, el cual ha golpeado particularmente fuerte a los latinos: los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades reportaron este mes que el 33 por ciento de los estadounidenses que han dado positivo por el coronavirus han sido hispanos, lo que es casi el doble de la realidad: los latinos conforman el 18 por ciento de la población.

Vine aquí a Cornelius, una ciudad al oeste de Portland, Oregon, con una gran población latina, para evaluar el impacto de la crisis. Previsiblemente, el virus ha golpeado fuerte a los hispanos. Muchos son inmigrantes que viven en el país sin permiso legal y por ende no están recibiendo pagos federales de ayuda. Sin embargo, lo que me sorprendió, y que va en consonancia con la “paradoja hispana”, fue la manera en que la comunidad reunió esfuerzos para aliviar el sufrimiento.

LEA TAMBIÉN: Lecciones sobre aplicación de pruebas de coronavirus en la industria del cine para adultos

Francis, de 50 años, quien no quiso ser identificada con su nombre completo porque está viviendo en el país sin permiso legal, perdió su trabajo de recepcionista por culpa del COVID-19. Pero su hija de 30 años y su yerno la han acogido en su casa. “Podría parecerles raro tener a la suegra viviendo con ellos, pero no han dicho nada”, afirmó.

Mientras tanto, Francis hace trabajo voluntario para la comunidad, reparte cajas de alimentos desde una iglesia católica a las casas de familias necesitadas. “Mi carro se sobrecalienta, pero me las arreglo”, dijo.

Un estudio de la Institución Brookings reveló que, desde el inicio de la pandemia, una de cada seis familias en Estados Unidos tiene niños pequeños que no están recibiendo suficiente alimentación. Por eso, le pregunté a Francis sobre el hambre. Reconoció que debe haber niños con hambre, pero añadió que “si las personas supieran que hay niños pasando hambre, ayudarían. La comunidad daría un paso adelante”.

En el otro extremo de Estados Unidos, los latinos en la ciudad de Nueva York muestran una resiliencia similar. Carmen Isasi, una epidemióloga de la Escuela de Medicina Albert Einstein que ha estudiado a las poblaciones latinas, afirmó que últimamente ha visto carteles en iglesias de habla hispana ofreciendo comida para los necesitados.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

MÁS: El acné por cubrebocas es el nuevo tipo de acné y esto es lo que lo ocasiona

Los académicos han estado debatiendo la “paradoja hispana” desde al menos 1974, cuando unos investigadores descubrieron que la tasa de mortalidad neonatal en Texas era menor en personas con apellidos en español que en los que tenían apellidos en inglés.

Los investigadores han hallado otra paradoja dentro de la paradoja: los inmigrantes latinos de primera generación tienden a vivir más tiempo y sus hijos —aunque están mejor educados y ganan más dinero— mueren antes. Además, a los latinos integrados en enclaves étnicos les suele ir mejor que a aquellos que viven en vecindarios heterogéneos.

Parte de la explicación puede ser que lo que muchos estadounidenses blancos conciben como “valores tradicionales estadounidenses” —un énfasis en los lazos de familia, comunitarios y de fe— se encuentran de manera desproporcionada en los inmigrantes latinos, pero luego se desvanecen a medida que sus hijos los asimilan.

“Si descubrimos que alguien necesita ayuda, lo ayudamos”, me dijo Raúl González Hernández, quien trabaja en un vivero de plantas y acaba de recuperarse de COVID-19. También me dijo que otros lo habían ayudado cuando llegó del estado de Michoacán, en México, por lo que desea regresar el favor, sobre todo si la persona que necesita ayuda también es de Michoacán.

He estado interesado desde hace tiempo en la “paradoja hispana” porque crecí en un pueblo agrícola predominantemente blanco en Oregon que ha sido devastado por el desempleo. Como ya he escrito, un cuarto de los niños que viajaban conmigo en mi viejo autobús escolar han muerto por culpa de drogas, alcohol, suicidio y otras “muertes por desesperación”.

Las familias latinas de la zona parecían ser más resistentes por su “capital social” superior: lazos de familia, de su región natal o de la iglesia. En vez de “criminales, narcotraficantes y violadores” como Donald Trump se refirió a los inmigrantes mexicanos en 2015, los migrantes latinos por lo general parecen ser modelos de la sociedad civil.

“En nuestra comunidad dependemos mucho el uno del otro” me dijo Petrona Dominguez-Francisco, quien trabaja con un programa de empoderamiento femenino llamado Adelante Mujeres.

Mark Hugo Lopez, director de investigación de migración global y demografía en el Centro de Investigaciones Pew, destacó los lazos familiares como parte de las bases de la paradoja. “En mi propia familia hay mucho apoyo para aquellos que afrontan dificultades, como los que pierden sus empleos”, dijo. “Así es cómo los latinos se ayudan unos a otros”.

INTERESANTE: El efecto mental de la pandemia es más parecido a una ola que a un tsunami

Otro elemento pudiera ser la fe y las conexiones con la iglesia. Hay cierta evidencia de que las creencias religiosas reducen conductas como el consumo excesivo de drogas y alcohol, la actividad sexual de riesgo, la violencia y el suicidio. Un estudio de la Universidad de Harvard reveló que frecuentar una iglesia u orar o meditar a diario se correlaciona con una mejor salud y una mayor satisfacción de vida. Las iglesias también ofrecen una red de servicios y conexiones sociales que pueden ayudar a amortiguar las dificultades.

Los lazos familiares y comunitarios también protegen de una pandemia de soledad en los países occidentales. Un académico ha descubierto que el aislamiento social es más dañino para la salud que fumar quince cigarrillos al día.

Esta estructura social no es un escudo perfecto contra una pandemia. Pero ayuda, y quizás haya una lección allí para todos nosotros.

Artículo de The New York Times: Edición Español
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Nueva tienda Samsung en Multiplaza. Foto: Cortesía

Mirgor refuerza su presencia regional con una nueva apertura de tienda Samsung en Panamá

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Ganadería y proyección, el compromiso de Juan Carlos López Tovar con un sector estratégico

Últimas noticias

Julio César Chávez Jr. irá a juicio por tráfico de armas y nexos con el narco. Foto EFE

Fiscalía impugnó la libertad condicional del excampeón mundial Julio César Chávez Jr

Ismael Díaz con doblete en goleada del León sobre Querétaro, y ahora a las eliminatorias

Cerca de 400 estudiantes culminaron el Curso de Reforzamiento Académico Meduca-Unachi

Nayib Bukele, presidente de El Salvador

El Salvador registra 1.000 días sin homicidios, según informó el presidente Bukele en X

David Pérez, director regional de la ATP en Los Santos, explicó que en el interior del país existe una vasta cantidad de destinos con potencial turístico, los cuales deben integrarse a este plan de desarrollo. Foto. Melquíades Vásquez

Empreturismo: una oportunidad para generar economía local en varias provincias

Lo más visto

La audiencia fue celebrada en el Sistema Penal Acusatorio (SPA).

Fiscalía apelará medidas cautelares otorgadas Luis Oliva, Budy Attie y Becerra

Nadia del Río, exsecretaria del expresidente Laurentino Cortizo. Foto: Cortesía

Presentan denuncia contra exsecretaria de 'Nito' por supuesto enriquecimiento ilícito

Francisco 'Paco' Carreira. Foto: Archivo

Muere el abogado y político Francisco 'Paco' Carreira

confabulario

Confabulario

Mulino (derecha) envió un mensaje de unidad nacional.

Es hora de pasar la página dice Mulino tras firmar el regreso de Chiquita Bocas del Toro

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".