Según OPS.
Expectativa de vida en América Latina y el Caribe ha aumentado
Publicado 2012/12/11 13:54:00
- Guatemala/EFE
El informe de la OPS también señala que la mortalidad infantil también registró una baja considerable en los últimos 110 años.
Las expectativas de vida de la población de América Latina y el Caribe aumentó en 45 años en los últimos 100 años, según el informe Salud en las América 2012 presentado hoy en Guatemala por la Organización Panamericana de Salud (OPS).
De 29 años que era la expectativa de vida en el año 1900, paso a 74 en el 2010, detalla el informe divulgado hoy a la prensa en esta capital, en el cual se analizan los avances y desafíos de la región para mejorar la salud.
En el año 1900 una persona que nacía en América del Norte tenía una esperanza de vida de 48 años, mientras que en el resto de la región la esperanza de vida era de 29 años.
Sin embargo, en el 2010 se elevó a 78 y 74 años respectivamente, aunque existen diferencias entre los países de la región, subraya el informe en su décima quinta edición.
Cita, por ejemplo, que en Chile la expectativa de vida es de 79,2 años, en Guatemala 70,8 y en bolivia 66,8 años.
El informe de la OPS también señala que la mortalidad infantil también registró una baja considerable en los últimos 110 años, ya que uno de cada 4 niños que nacía en 1900 moría antes del año de vida, mientras que en la actualidad el 98 % sobrevive y tiene altas posibilidades de llegar a la tercera edad.
Otros problemas como la mortalidad materna, la desnutrición, la tuberculosis, la malaria y la falta de acceso a agua segura y saneamiento, que usualmente afectan a grupos de población en situación de exclusión social, suelen estar ocultos en los promedios regionales, que generalmente muestran grandes avances en salud.
El informe también se refiere a los problemas de migración en América Latina y el Caribe y anota que del 58,6 % de la población que vivía en el campo, pasó al 21,2 % en el 2010.
De acuerdo con la OPS/OMS, alrededor de 250 millones de personas en la región padecen alguna enfermedad no transmisible como el cáncer, la diabetes y cardiovascular.
En 2007, señala, 3,9 millones de personas murieron por estas causas.
Sin embargo, destaca que las muertes por enfermedades cardiovasculares disminuyó un 19 % entre el 2000 y 2007 y pasó de 207,8 a 167,9 por cada 100.000 habitantes en la región.
Las infecciones del VIH en América Latina y el Caribe también disminuyó de 22,5 a 18,6 por 100.000 habitantes entre 2001 y 2009, agrega.
Los países de la región, subraya el informe, aumentaron los gastos en salud de 6,8 a 7,3 % del Producto Interno Bruto (PIB) entre el 2005 y el 2010.
No obstante, anota que 120 millones de personas en América Latina y el Caribe no tienen acceso a los servicios de salud por razones económicas y 107 carece de atención por razones geográficas.
De 29 años que era la expectativa de vida en el año 1900, paso a 74 en el 2010, detalla el informe divulgado hoy a la prensa en esta capital, en el cual se analizan los avances y desafíos de la región para mejorar la salud.
En el año 1900 una persona que nacía en América del Norte tenía una esperanza de vida de 48 años, mientras que en el resto de la región la esperanza de vida era de 29 años.
Sin embargo, en el 2010 se elevó a 78 y 74 años respectivamente, aunque existen diferencias entre los países de la región, subraya el informe en su décima quinta edición.
Cita, por ejemplo, que en Chile la expectativa de vida es de 79,2 años, en Guatemala 70,8 y en bolivia 66,8 años.
El informe de la OPS también señala que la mortalidad infantil también registró una baja considerable en los últimos 110 años, ya que uno de cada 4 niños que nacía en 1900 moría antes del año de vida, mientras que en la actualidad el 98 % sobrevive y tiene altas posibilidades de llegar a la tercera edad.
Otros problemas como la mortalidad materna, la desnutrición, la tuberculosis, la malaria y la falta de acceso a agua segura y saneamiento, que usualmente afectan a grupos de población en situación de exclusión social, suelen estar ocultos en los promedios regionales, que generalmente muestran grandes avances en salud.
El informe también se refiere a los problemas de migración en América Latina y el Caribe y anota que del 58,6 % de la población que vivía en el campo, pasó al 21,2 % en el 2010.
De acuerdo con la OPS/OMS, alrededor de 250 millones de personas en la región padecen alguna enfermedad no transmisible como el cáncer, la diabetes y cardiovascular.
En 2007, señala, 3,9 millones de personas murieron por estas causas.
Sin embargo, destaca que las muertes por enfermedades cardiovasculares disminuyó un 19 % entre el 2000 y 2007 y pasó de 207,8 a 167,9 por cada 100.000 habitantes en la región.
Las infecciones del VIH en América Latina y el Caribe también disminuyó de 22,5 a 18,6 por 100.000 habitantes entre 2001 y 2009, agrega.
Los países de la región, subraya el informe, aumentaron los gastos en salud de 6,8 a 7,3 % del Producto Interno Bruto (PIB) entre el 2005 y el 2010.
No obstante, anota que 120 millones de personas en América Latina y el Caribe no tienen acceso a los servicios de salud por razones económicas y 107 carece de atención por razones geográficas.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.