Telescopio. Varios institutos de investigaciones participan en este proyecto.
Gregor, el indicado para observar el sol
Este instrumento cuenta con una resolución no lograda hasta ahora.
El telescopio solar más grande de Europa, llamado Gregor, fue inaugurado en el Observatorio del Teide (Tenerife), desde donde ayudará a observar y comprender mejor los procesos solares y también los que se producen en la mayoría de estrellas del universo.
Durante la inauguración de Gregor, promovido por un consorcio alemán, el director del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Francisco Sánchez, explicó que esta infraestructura es una muestra de cooperación que ayuda al desarrollo, en un momento en el que hay fuga de cerebros.
El telescopio solar Gregor ayudará a comprender mejor los procesos físicos que se producen en la mayoría de estrellas del universo, y a resolver cuestiones como la forma en la que la actividad solar afecta e incluso daña los satélites y las redes de energía de la Tierra.
Gregor permitirá observar la atmósfera solar con una resolución no lograda hasta ahora y tiene una apertura de 1.5 metros, superior a la del resto de telescopios solares instalados en los observatorios del IAC, detalló el Instituto de Astrofísica de Canarias.
La resolución espacial, espectral y temporal permite que los investigadores puedan seguir los procesos físicos en la superficie del Sol en escalas tan pequeñas como 70 kilómetros.
El diseño de este telescopio solar es totalmente abierto, al contrario de lo que ocurre con el resto de telescopios solares, de forma que su cúpula se sustituye por un techo retráctil que se abre para que el viento circule y de ese modo evitar el sobrecalentamiento de la estructura y de los espejos.
El costo del telescopio y de sus primeros instrumentos es de 12.85 millones de euros, asumidos en gran parte por los institutos del consorcio alemán.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.