Gusanos abren vías para tratamientos de piel y cáncer cutáneo
- Madrid
Los científicos han comprendido los mecanismos implicados en el proceso de oxidación de proteínas presentes en la cutícula.
Un equipo internacional de científicos ha descubierto uno de los mecanismos implicados en la renovación de la cutícula del gusano Caenorhabditis elegans, lo que abre nuevas líneas de estudio en el campo de la lucha contra el envejecimiento de la piel en humanos y la curación y cicatrización de heridas.
Este trabajo, publicado en la revista PNAS, podría ayudar también en el tratamiento de cánceres cutáneos y en el desarrollo de tratamientos contra las nematodiasis, enfermedades parasitarias causadas por nematodos (un tipo de gusano como el estudiado en esta investigación) y muy extendidas en los países en vías de desarrollo.
Según Antonio Miranda-Vizuete, del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, el envejecimiento en los seres vivos se produce por la reducción de la capacidad de las células para reparar el daño oxidativo que acumulan a lo largo de su vida.
Cuando un animal envejece, la calidad de su piel empeora de manera drástica. Este estudio constata que el proceso de muda en este gusano está asociado a cambios en el estado de oxidación de proteínas presentes en su cutícula.
Cuando se bloquea la actividad de estas proteínas, la cutícula vieja no se debilita lo suficiente para que el animal la rompa y pase a la siguiente fase del estado larvario, por lo que el nematodo acaba muriendo atrapado dentro de su propia cutícula.
Por el contrario, la aplicación de glutatión, una molécula presente en todos los organismos vivos y que regula el equilibrio de oxidación celular, favorece la muda y el paso al siguiente estadio larvario.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.