La deforestación es la causa principal de las inundaciones
- Carlos Camarena
Los bosques juegan un papel fundamental en la regulación climática, el mantenimiento de las fuentes y caudales de agua y la conservación de los suelos, sin embargo, el hombre continúa deforestando.
El clima en Panamá hay que verlo como un conjunto de variables en donde la cobertura forestal es un punto importante, mientras que los efectos de la deforestación, aunado al cambio climático representan una amenaza que puede significar la pérdida de biodiversidad.
Además de que hay varias enfermedades que surgen de especies transmisoras lo que igualmente puede influir en la salud humana y animal,
Estos fueron los planteamientos del coordinador de Vulnerabilidad y Adaptación de la Unidad de Cambio Climático y Desertificación de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), René López, al Panamá América como parte de la campaña contra el cambio climático y la deforestación en Panamá, auspiciada por la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON) y la Embajada Británica.
Para López, el cambio climático ya dejó de ser aquel fenómeno que veíamos remoto hace unos años, ya que el derretimiento de los glaciares es un hecho.
Panamá no está excluida de esta situación, porque a nivel nacional se viene dando una serie de eventos climatológicos de los cuales sólo se escuchaba o conocía por noticias que llegaban de países vecinos de la región, pero esto se ha acentuado con la desaparición de la cubierta boscosa, lo que también ha mermado la cantidad y calidad de los caudales de los ríos.
Un problema mundial.
El cambio climático constituye uno de los principales problemas ambientales que aqueja a la humanidad y quizá el de mayor visibilidad en los últimos años, pues sus manifestaciones más notorias son los intensos calores, además de las inundaciones desproporcionadas que últimamente han azotado al país.
"Pero ya es una realidad que empezamos a sufrir desde hace años: las inundaciones del 2004 en el área este de la provincia de Panamá, en Costa Abajo de Colón en el 2006; y las que azotaron varias provincias del país en los meses de noviembre y diciembre del año pasado", destacó López.
Explicó que estas lluvias son los impactos por frentes fríos que llegan a la costa caribeña panameña y generan una alta precipitación en periodos prolongados de días; a lo que se suma otro fenómeno asociado al surgimiento de nuevas enfermedades y enfermedades emergentes relacionadas al clima, así como el impacto en la producción agrícola y la seguridad alimentaría.
López dijo que los bosques crean microclimas más frescos, por lo que al talar árboles se crean zonas de incidencias directas de los rayos del sol, lo que provoca el aumento de la temperatura, además del incremento de la sensación térmica, es decir, un estado de mayor sensación de calor.
Explicó, que según el último informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), provenientes de la deforestación en los trópicos, representa el 20% del total.
Manifestó, que los gases que más se emiten, productos de esta actividad, son el dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4).
"De igual forma debemos recordar que uno de los principales sumideros de carbono son los bosques, por ende, al deforestar se libera el carbono existente en la vegetación y se reduce la capacidad de captura de los bosques, así que tenemos entonces un doble impacto que contribuye al calentamiento global", precisó.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.